Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mayas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

Juan Pío Pérez

Juan Pío Pérez Bermón (Nueva España, 1798 - México, 1859) fue un filólogo e investigador de la lengua maya creador del Códice Pérez.
Tras haber estudiado filología, se dedicó a recopilar datos sobre términos mayas para su gran obra, el "Diccionario de la Lengua Maya". Al final de su vida, tenía más de 4.000 términos, pero no logró terminar su obra. Varios años después de su muerte, John Lloyd Stepens cogió su trabajo, lo llevó a Estados Unidos y terminó por él la obra junto a otros doctores en letras.
Otra de sus grandes obras fue el luego denominado Códice Pérez, un documento que recopila varios fragmentos de otros libros mayas como el Chilam Balam. Dicho libro fue regalado al entonces obispo de Yucatán Crescencio Carrillo y Ancona, un afamado mayista que lo expuso en el Museo Yucateco y posteriormente devuelto a la familia de Pérez.
Pérez escribió otros muchos documentos que fueron utilizados por otros mayistas en sus obras, como una pequeña obra que exponía el método utilizado por los habitantes del Yucatán para contar el tiempo. Muchos de estos escritos los redactaba en lugares incomunicados de la geografía del Yucatán y los dejaba allí por donde iba, por lo que muchos de ellos siguen perdidos.

Fuente: Wikipedia - Juan Pío Pérez

miércoles, 4 de junio de 2014

Cobá


Cobá ("agua turbia", "agua abundante", "agua con musgo") fue una importante metrópolis maya que duró más de quince siglos, desde los primeros indicios del 2 a.C. hasta su abandono en el XIV d.C.
La principal razón por la que se mantuvo tanto tiempo habitada es su posición estratégica entre las que fueron las capitales de las civilizaciones maya y mexica (Teotihuacan, Tikal, Chichén Itzá...), lo que le permitió mantener rutas comerciales de gran importancia. También se establecieron matrimonios de altos personajes entre las civilizaciones para establecer alianzas.
Durante toda su existencia se ha ido adaptando a los distintos estilos arquitectónicos predominantes así como a la estructura política.
En una ocasión se disputó parte del territorio con Chichén Itzá, ganando este último una pequeña parte del las tierras y superando a Cobá en importancia. Esta decadencia no duró mucho ya que años después, las ciudades costeras empezaron a ganar importancia de nuevo y las rutas comerciales volvieron a fluir por Cobá, superando a Chichén Itzá.
Para cuando llegaron los españoles, la ciudad estaba deshabitada y el acceso a ella era costoso a causa de la densa selva, por lo que los primeros arqueólogos no llegaron hasta el siglo XX cuando se empezaron a construir los primeros accesos.
Sus dos más importantes edificios son el observatorio (imagen) y la pirámide Nohoch Mul, de 42 metros de alto. También cabe destacar el hallazgo de una estela con inscripciones mayas que se encuentra prácticamente intacta.

Fuente: Wikipedia - Cobá

domingo, 1 de junio de 2014

Becán

Becán ("Barranco formado por el agua" o "Camino de la serpiente") fue una capital regional maya cuya característica más destacable es su foso que la reodea, ya que es algo único en la civilización maya. El foso servía, además de ser una medida defensiva, como separación entre la parte de la alta sociedad y el resto de la ciudad.
Se han encontrado indicios de humanidad en torno al 600 a.C., pero el mayor esplendor de la ciudad abarcó un periodo de cuatrocientos años desde el siglo VII al X. Durante este tiempo fue la capital regional y las principales rutas comerciales de la zona pasaban por ella. Tras esta época dorada, la ciudad empezó a decaer hasta desaparecer alrededor del año 1450.
Sus edificaciones más imponentes son, un observatorio con dos torres de observación de quince metros, una residencia para la alta sociedad con una fachada debidamente adornada, varios templos de distintos tamaños como el de la imagen, que era el de mayor tamaño con sus 32 metros de altura y otro dedicado a Itzamná, una deidad creadora, cuyas paredes estaban decoradas con estuco coloreado.
Alrededor de la zona central, rodeada por el foso, se encontraban las edificaciones para uso cotidiano de las clases bajas que abastecían al resto de la ciudad.
Actualmente muchas de sus edificaciones se encuentran dañadas por los años y la mayoría de las decoraciones exteriores han desaparecido.

Fuente: Wikipedia - Becán

domingo, 25 de mayo de 2014

Tazumal

Tazumal es un área arqueológica que en su día fue un importante asentamiento de la civilización maya. Mide alrededor de 10 kilómetros cuadrados y estuvo habitado desde el año 100 al 1.200 d.C.
El recinto está dividido en dos zonas principales, dos plataformas rectangulares en forma de terraza sobre las que se construyeron las diversas edificaciones de la ciudad.
La terraza de mayor tamaño fue construida en partes, primero solo constaba de un edificio de columnas, luego se le construyó un templo sobre una pequeña plataforma detrás del edificio y se pusieron otras tres estructuras más a su alrededor, tras lo cual, se rellenó en espacio entre ellas formando la terraza. Años más tarde se construyó una pirámide tapando el templo y se amplió, como era costumbre entre los mayas, en tres ocasiones. Alrededor de la pirámide construyeron un juego de pelota, un pequeño altar y un sistema de drenaje.
La segunda terraza es de claro estilo tolteca y estaba coronada por un templo. Fue construida tapando parcialmente a la de mayor tamaño, pero sin impedir su acceso.
Durante las excavaciones se encontraron 23 tumbas con diversos objetos funerarios y ofrendas que van desde vasijas a herramientas de jade. También se encontró una estela que recibió el nombre del sitio que representa a una persona de clase alta con un cetro y vestido con un rico atuendo.

Fuente: Wikipedia - Tazumal

lunes, 16 de septiembre de 2013

Tulum

Tulum ("muralla") es el nombre actual para la ciudad maya amurallada de Zamá ("amanecer") que se encuentra en el Mar Caribe. En la actualidad forma parte del Parque Nacional Tulum y es un punto turístico de gran importancia de la Riviera Maya.
Toda la ciudad se encuentra en un pequeño acantilado al borde del mar con una playa en una pequeña bahía utilizada para acceder desde el mar.
Los primeros edificios que se conservan datan del 1200-1450, aunque hay inscripciones del 564. Siguió habitada hasta finales del siglo XVI.
La ciudad vivía del comercio, principalmente por mar, de obsidiana, tejidos y sal.
Algunos de sus edificios más relevantes son:
El Castillo, el edificio más antiguo de la ciudad, se encuentra al borde del mar sobre un acantilado y funcionaba a modo de faro. El segundo arrecife más grande del mundo se encuentra frente a sus costas y El Castillo se localiza en medio del canal que lo divide, lo que ayuda a los barcos a saber por dónde tienen que entrar.
El Templo del Dios del Viento, un templo al lado de la bahía de entrada.
El Templo de los Frescos, un asombroso pero pequeño templo, cuyo interior está decorado con pinturas realizadas al fresco. Su uso era el de observatorio de Venus, al que denominaban "dios descendiente".
En la actualidad, la playa que usaban como embarcadero está protegida como nido de tortugas marinas.

Fuentes: Wikipedia - Tulum (es)
              Wikipedia - Tulum (en)

viernes, 13 de septiembre de 2013

Chilam Balam

Los Chilam Balam son un conjunto de libros, también llamados así individualmente, escritos por los mayas entre el siglo XVI y el XVII, es decir, tras la conquista española.
Fueron los propios españoles los que propiciaron su escritura para conocer la Historia, cultura y los grandes avances que los mayas tuvieran antaño. Se pudo iniciar por la principal razón de que parte de sus escritos originales fueron destruidos por los misioneros, sobre todo en el auto de fe de Maní, donde se quemaron múltiples "códices paganos" para los religiosos españoles.
Los Chilam Balam están escritos en alfabeto latino por descendientes mayas cristianizados, lo que alteró la parte religiosa de los códices, con las memorias colectivas de la región en donde fueron escritos.
En la actualidad se conservan gran parte de ellos, así como traducciones a varios idiomas, pero otros muchos fueron destruidos o se deterioraron.

Fuentes: Wikipedia - Chilam Balam

martes, 10 de septiembre de 2013

Kabáh

Kabáh ("El señor de la mano fuerte") es una antigua ciudad maya habitada desde el siglo III a.C. hasta varios siglos antes de la llegada de los españoles. Sus edificios que se conservan actualmente datan de entre los siglos VII y XI.
Estaba directamente conectada mediante un sacbé (camino peatonal elevado con cierto carácter sagrado) con la ciudad de Uxmal, a 37 km.
En la actualidad se ha estudiado un área de 1 km por 1'2 km, aunque se estima que aún quedan más construcciones en los alrededores.
La ciudad está construida de norte a sur y dividida en dos por un sacbé. También hay otros sacbé más pequeños que unen los edificios.
Al igual que el resto de ciudades de la zona, carece de una fuente de agua, por lo que utilizaban una red de canales para recoger y almacenar el agua de lluvia.
Los edificios más destacados de la ciudad son:
El Arco Triunfal, un arco que marca el inicio y fin del sacbé con Uxmal. Solía haber uno a cada extremo.
El Grupo del Palacio, una construcción sobre un montículo natural que servía de vivienda para un gran número de personas. Disponía de más de treinta habitaciones distribuidas entre dos pisos. Actualmente se conserva en buen estado, incluso parte de la crestería.
El Codz Poop o Palacio de los Mascarones (imagen) por la gran cantidad de de máscaras del dios Chaac que decoran su fachada. Su estilo tan recargado es el extremismo del estilo Puuc.

Fuente: Wikipedia - Kabáh

sábado, 7 de septiembre de 2013

Códice de París

El Códice de París o Códice Peresianus es uno de los tres códices mayas precolombinos fechado entre el 1185 y el 1450 d.C. aunque es probable que sea una copia de otro mucho más antiguo.
Consta de once páginas escritas por ambas caras y plegadas como un acordeón. Mide 1'4 metros de largo y 23'5 cm de alto.
Su estado de conservación en muy pobre, parte del texto de los bordes se ha perdido, quedando únicamente lo que había en el centro de las páginas. Además, dos de las páginas se han borrado completamente.
Su contenido es ritual, muestra un ciclo de trece k'atuns (~20 años), un posible zodíaco y el calendario sagrado o tzolk'in.
En 1859 León de Rosny lo encontró, entre otros papeles, en una esquina de la Bibliothèque Impériale de París. Había sido catalogado y olvidado en 1832 pero no se especificó cuándo ni dónde se adquirió, por lo que sigue siendo un misterio cómo llegó allí.
En la actualidad no se expone ni se estudia el original para evitar deteriorarlo, en su lugar se usan las copias realizadas en los primeros estudios.

Fuente: Wikipedia - Paris Codex (en)

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Códice Tro-Cortesiano

El Códice Tro-Cortesiano o Códice de Madrid es uno de los tres códices mayas prehispánicos que llegaron a nuestros días. Fue escrito entre el 900 y el 1521 d.C. pero no fue encontrado hasta el siglo XIX.
Está formado por 56 hojas escritas por las dos caras y dobladas en forma de acordeón. Con sus 6'82 metros de largo y 22'6 centímetros de alto, dobla en longitud al Dresde convirtiéndose en el más extenso de los libros precolombinos.
Cada página está marcada, como era costumbre en los mayas, con una línea roja que la enmarca. En caso de tener varias secciones en una misma página, estas eran divididas por otra línea roja.
Su tema gira alrededor del calendario sagrado maya ("Tzolk'in") y rituales sagrados por lo que pudo ser un manual que pasaba de sacerdote a sacerdote.
Inicialmente el códice estaba dividido en dos partes que se encontraban en posesión de dos españoles y creían que eran dos códex distintos, el Códice Troano y el Códice Cortesiano, de ahí el nombre. El primero estaba en posesión de Juan de Tro y Ortelano y fue identificado como de origen maya en 1866. El segundo fue adquirido por el Museo Arqueológico Nacional cuando Juan de Palacios quiso venderlo, quien lo adquirió de un particular que a su vez lo encontró en Extremadura. Esto no es raro si pensamos en que muchos de los conquistadores, incluyendo a Hernán Cortés, eran extremeños.
Actualmente se encuentra en la cámara acorazada del Museo de América de Madrid y se expone un facsímil en el mismo museo.

Fuentes: Wikipedia - Códice Tro-Cortesiano (es)
              Wikipedia - Madrid Códex (en)

domingo, 1 de septiembre de 2013

Chichén Itzá

Chichén Itzá ("Boca del pozo de los brujos de agua") fue una de las capitales y ciudades de mayor importancia maya. Fue fundada en el año 525 d.C. y desde el siglo IX hasta la llegada de los españoles mantuvo su estatus de centro de poder de la península del Yucatán. En 1988 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en el 2007 nombrada nueva maravilla del mundo moderno en una iniciativa privada global.
La ciudad fue fundada por un grupo de mayas que buscaban un lugar donde vivir en paz y desarrollarse pero, mil años después, la región era una de las más bélicas y se cree que parte de la ciudad fue destruida y reconstruida en el siglo IX.
Su estilo arquitectónico mezcla el estilo Puuc maya con el de los tolteca a causa de la extensión multicultural de las civilizaciones mesoamericanas de la época.
Los edificios de mayor importancia son:
La pirámide de Kukulcán (Quetzalcoatl) o El Castillo, el edificio más emblemático de la ciudad, formado por un templo sobre una pirámide de base cuadrada con una escalinata de cada lado decorada con una cabeza de serpiente. Los arquitectos mayas demostraron con ella sus grandes conocimientos de astronomía ya que, en los equinoccios, la sombra proyectada de la pirámide sobre su escalinata genera la silueta de una serpiente bajándola.
El Templo de los Guerreros y de las mil columnas, es un complejo formado por un templo sobre una pirámide rectangular con miles de pilares tallados con guerreros alrededor de la base. Las columnas de su derecha forman un complejo de tres edificios interconectados con galerías de columnas y con altares a Chac Mool y a Kahuil.
El Caracol, un observatorio sobre una gran plataforma de dos niveles cuyas escaleras forman una espiral, de ahí el nombre. Se cree que tenía ventanas para observar eventos como las fases de Venus.
El Osario, una pirámide a escala de la de Kukulcán que, en vez de un templo en la parte superior, tiene una bajada a una cueva usada como tumba.
Las Monjas, es el complejo gubernamental de la ciudad con un claro estilo Puuc. Contiene múltiples textos en sus paredes datados en el siglo IX.

Fuentes: Wikipedia - Chichén Itzá (es)
              Wikipedia - Chichén Itzá (en)

jueves, 29 de agosto de 2013

Códice Dresde

El Códice Dresde o Codex Dresdensis es un libro escrito por los mayas de la gran ciudad de Chichén Itzá entre el siglo XI y el XII. Es el libro americano más antiguo conocido y se cree que es una copia de uno escrito hasta cuatro siglos antes.
El libro está estructurado en forma de acordeón con un total de 39 hojas de papel amate de 20'5x10 cm escritas por ambas caras a excepción de tres que solo están por una cara.
Contiene imágenes y glifos mayas que lo convirtieron en la clave para el desciframiento de la escritura maya. Hasta hoy, de los 350 signos, se descifraron 250.
Fue escrito por seis escribas diferentes con su propio tema y estilo con tintes vegetales rojo, negro y azul maya.
Sus temas van desde tablas astronómicas que predicen eclipses y ciclos astrales con increíble precisión hasta descripciones de ceremonias con sus fechas y calendarios agrícolas.
La primera constancia que se tiene del libro es por la compra realizada por el director de la biblioteca de Dresde, de ahí el nombre del códice, a un particular de Viena en 1739. Se especula que llegó a Viena como regalo de Hernán Cortés a Carlos I de España en 1519.
Lo que primero se descifró fue el calendario maya y sus numerales mayas (0, 1 y 5) entre 1880 y 1900 y se asociaron varios dioses con sus glifos en 1897.
En la Segunda Guerra Mundial, el códice sufrió daños importantes a causa del agua durante un bombardeo y algunas de las páginas se adhirieron al vidrio protector, por lo que impidió que se restaurase totalmente.
Actualmente está expuesto en la Biblioteca del estado sajón en Dresde.

Códice completo

Fuente: Wikipedia - Códice Dresde

lunes, 26 de agosto de 2013

Palenque

Palenque, aunque de tamaño medio, es una de las ciudades mayas más impresionantes. Surgió en el 100 a.C. y se dejó de construir en el 800 d.C. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y hasta la fecha se estima que solo el 10% de la ciudad ha sido recuperada de la selva.
El nombre original era Lakam Ha, pero para cuando llegaron los españoles, era conocido como Otolum ("Tierra de Casas Fuertes") y fue traducido al catalán como Palenc ("Fortificación").
Los edificios más importantes son:
El Templo de las Inscripciones, un templo funerario sobre una pirámide escalonada con tableros con inscripciones jeroglíficas. En el templo descansa Pacal el Grande, el gobernador más importante de Palenque y que llegó a elevar el poder de la ciudad por encima del de Tikal. Las inscripciones cuentan su historia y la leyenda de que alcanzó la inmortalidad.
El Palacio, un complejo de edificios interconectados que fueron modificados y ampliados a lo largo de la historia de la ciudad. Fueron utilizados por las clases altas de la ciudad como vivienda o para realizar cultos religiosos y como lugar administrativo. Al lado se puede observar un gran acueducto que transportaba el agua desde la sierra hasta la ciudad.
El Templo de la cruz, el Templo del sol (imagen superior) y el Templo de la cruz foliada forman un complejo de tres templos sobre pirámides que conmemoran la subida al trono de Pacal el Grande. Las cruces que vieron los primeros exploradores, los cuales pusieron el nombre a los templos, son en realidad, la representación del árbol de la creación. El Templo del Sol es el mejor conservado y mantiene la crestería en muy buen estado.

Fuente: Wikipedia - Palenque

domingo, 18 de agosto de 2013

Uxmal

Uxmal es uno de los yacimientos arqueológicos maya más importantes. Fue fundada en el siglo VII y destaca por sus edificaciones de gran tamaño y decoración colocadas sobre colinas para ganar altura.
La arquitectura de la ciudad es de estilo Puuc, aunque también hay rasgos tolteca, mexica, olmeca y teotihuacano.
Se hizo referencia a la ciudad por primera vez en el siglo XVI en el Chilam Balam donde se indica la fecha de su creación y de una segunda ocupación por los tutul xiúes, uno de los últimos grupos mayas.
Los edificios más importantes de la ciudad son:
La Pirámide del Adivino o Pirámide del Enano (imagen) nombrada así por una leyenda que sostiene que fue construida en una noche por un hechicero enano. Es la construcción más grande y fue realizada en cinco etapas marcadas por un templo. El templo I está a nivel del suelo y contiene una estatua de una cabeza de serpiente con un ser humano saliendo de ella y está decorado con mascarones de Chaac, dios de la lluvia maya. El templo II cubre al primero con una pirámide. El templo III se hizo al lado del II y fue extendido y parcialmente cubierto por el IV. El IV es el mejor conservado y tiene una decoración demasiado recargada para el estilo Puuc. El templo V es la cumbre de la actual pirámide de 150 escalones y es de estilo Puuc.
Cuadrángulo de las Monjas es una zona cuadrada con cuatro edificios rectangulares a cada lado con muchas puertas que dan al patio central. Al misionero que estableció los nombres a los edificios le recordó a un convento, de ahí el nombre. Sigue el estilo Puuc, parte inferior lisa y parte superior adornada. El edificio norte está elevado con una escalinata y tiene dos templos, uno pequeño y sin decoración y uno mayor posiblemente dedicado al planeta Venus. Las decoraciones de los edificios contienen desde figuras geométricas y grecas con figuras animales, humanas y de chozas mayas hasta muros con estucos de colores o imitando escamas dependiendo del edificio.
La ciudad disponía de un juego de pelota, pero está muy deteriorado.
El Palacio del Gobernador es un edificio construido sobre una triple terraza con tres edificios unidos por galerías. El central es mayor que los otros dos y la estructura es simétrica. La puerta central tiene una figura de un gobernante y toda la estructura está finamente decorada al estilo Puuc, demostrando su importancia.
La Gran Pirámide son los restos de una pirámide que, por su extensión, sería del tamaño de la del Adivino.

Fuente: Wikipedia - Uxmal

jueves, 15 de agosto de 2013

Estelas de Tikal

Como ya se mencionó en entradas anteriores, en Tikal hay una serie de estelas que conmemoran o cuentan momentos históricos de gran importancia para la ciudad. Las más importantes son:
La Estela 4, que data del 396 d.C. y demuestra el reinado de Teotihuacan en los territorios mayas al contener un estilo muy raro en el imperio maya pero típico de Teotihuacan como es la representación frontal del gobernante.
La Estela 6, que celebra el final del cuarto K'atun (ciclo del calendario maya de 13 ó 20 años según la fuente) erigido por la Señora de Tikal.
La Estela 11, el último monumento de Tikal. Datado en el 869 d.C.
La Estela 29, muestra la fecha maya grabada más antigua, el 292 d.C. e incluye, por primera vez, el símbolo de Tikal. Fue destruida alrededor del siglo VI pero las dos partes fueron encontradas y restauradas.
La Estela 31 (imagen), muestra el primer gobernante teotihuacano de Tikal y a su padre. Contiene el texto glífico más largo de su período y fue la primera estela en ser tallada por las cuatro caras. El texto describe la llegada de su padre a Tikal.
Varias estelas fueron destruidas o desplazadas por los propios habitantes de Tikal por alguna razón desconocida. Algunas fueron recuperadas en su totalidad pero a la mayoría les falta un trozo.

Fuente: Wikipedia - Tikal

lunes, 12 de agosto de 2013

Templos de Tikal

Las estructuras más imponentes de Tikal son las cuatro pirámides o templos numerados del I al IV que resaltan con sus más de 60 metros de altura y que fueron construidos en solo dos años. Datan del periodo entre el siglo VII y el IX.
Todas ellas fueron diseñadas y posicionadas unas enfrente de las otras para que la voz de una persona que hablase en una de ellas fuese escuchada en otro de los templos. Esto se consigue gracias a unas depresiones en las paredes de la parte superior de las pirámides que amplifican enormemente la voz.

El Templo del Gran Jaguar o Templo I fue erigido como pirámide funeraria de Jasaw Chan K'awil (Ah Cacao) entre el 740 y el 750 d.C. Disponía de una escultura del mismo en su cima, pero poco queda de ella. Su nombre viene de la figura del jaguar del dintel de la entrada principal.
En la tumba se encontraron ornamentos de jade, conchas y cerámica así como finos tallados en huesos y en bandejas representando deidades y personas.
En el interior había dinteles tallados y disponía de columnas que fueron retiradas en el siglo XIX y, o bien repartidas por museos de Europa, o se hallan en paradero desconocido.
El Templo de las Máscaras o Templo II se erigió en honor de la esposa de Jasaw Chan K'awil en el año 700 d.C.
Dispone de un dintel con el retrato de la esposa en lo alto y de diversas máscaras a lo largo de la escalinata principal, de ahí su nombre. Fue utilizada en ceremonias rituales.
El Templo del Gran Sacerdote o Templo III es la más reciente de las pirámides, del año 810 d.C. y sirvió de tumba para el rey Sol Oscuro.
Tiene un dintel de techo con el rey de Tikal Sol Oscuro realizando una danza ritual. Desgraciadamente, la estructura está dañada y no ha sido restaurado.
El Templo de la Serpiente Bicéfala o Templo IV es la mayor de las pirámides de Tikal con sus 70 m. Se creó para celebrar el reinado de Ah Cacao.
En su interior tiene varias cámaras con múltiples tallados celebrando victorias o mostrando segmentos de la Historia de Tikal.
El Templo V está erigido como tumba de un gobernante sin identificar. Es la segunda estructura más alta de Tikal y data del 700 d.C.
Poco más se sabe del templo debido al mal estado de las escasas inscripciones de la reducida cámara interior.
El Templo de las Inscripciones o Templo VI fue llamado así por la gran cantidad de glifos que tiene en la crestería.
Contiene datos Históricos de gran importancia para Tikal como su mítica fundación.

Fuentes: Wikipedia - Tikal
              Wikipedia - Templo III Tikal (en)
              Wikipedia - Templo IV Tikal (en)
              Wikipedia - Templo V Tikal (en)
              Wikipedia - Templo VI Tikal (en)

viernes, 9 de agosto de 2013

Tikal

Tikal fue una de las primeras capitales mayas, así como uno de los mayores yacimientos arqueológicos de la civilización maya. Sus orígenes van más allá del siglo IV a.C. y se abandonó alrededor del X d.C. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
El nombre actual, Tikal, significa en el pozo de agua y se le fue establecido tras su descubrimiento por su reserva de agua utilizada por los viajeros. Su nombre original es Yax Mutul, "Primer Mutal" refiriéndose a que desde la ciudad se creó el reino de Mutul o Mutal.
A diferencia de lo que sería habitual, la ciudad no se encuentra cerca de ninguna fuente de agua, utilizaron hasta diez reservas de agua para abastecer a los 425.000 habitantes que tuvo la ciudad en su momento de máximo esplendor.
Aunque se considera el inicio de la ciudad el 400 a.C., hay vestigios de agricultura en la zona que se remontan al 1000 a.C. El gobierno maya se basaba en un régimen dinástico y en Tikal hubo alrededor de 33 desde el inicio de la dinastía en el siglo II d.C.
La ciudad estuvo en guerra constante con otras ciudades mayas de la zona durante casi toda su Historia.
A finales del siglo IV el gobernante fue asesinado por un general o líder de Teotihuacán, se casó con una de sus esposas para legitimar el derecho a gobernar y puso a su hijo en el trono. Pese a esto, sus descendientes se adaptaron a las costumbres mayas y no al revés. Gracias a ello, Tikal se convirtió en un gran aliado y socio comercial de Teotihuacan.
Años después, la ciudad de Copán se unió al reino, aunque ya tenían una estrecha relación, puesto que su líder era de Tikal. Durante estos mismos años, las dos superpotencias mayas, Tikal y Calakmul, se enfrentaron junto a sus aliados en una de las guerras mayas más largas. La guerra terminó con la derrota de Tikal y la ciudad dejó de construir nuevos monumentos durante un siglo.
Tikal fundó Dos Pilas para controlar el comercio cercano y años después fue atacado por Calakmul y anexionado a su imperio, pero Tikal la recuperó y poco después capturó al líder de Calakmul. Así su enemigo entró en una decadencia de la que no se recuperó e hizo que Tikal fuese la capital de la zona central maya.
Durante el colapso maya del siglo IX debido, entre otras cosas, al deterioro del medio ambiente a causa de la agricultura intensiva y deforestación para construir, los alimentos empezaron a escasear y el poder de Tikal comenzó a menguar.

Su complejo más importante es la Acrópolis Norte, la zona maya más estudiada. Fue un complejo funerario de los gobernantes de la época con 43 estelas y 30 altares, máscaras de los dioses y pirámides que fue ampliado con cada entierro. Las estelas cuentan hechos históricos de la ciudad y entre ellas se encuentran las más antiguas encontradas a cerca de los mayas.
Existen nueve complejos de pirámides gemelas las cuales variaban en tamaño pero se encontraban enfrentadas a pares y con diversas estelas a su alrededor.

[En entradas posteriores se hablará de otras edificaciones y monumentos de gran importancia.]

Fuente: Wikipedia - Tikal