Mostrando entradas con la etiqueta Códices aztecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Códices aztecas. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

Códice Tudela

El Códice Tudela o Códice del Museo de América es un códice mexica escrito en el siglo XVI. Forma parte de una colección denominada Grupo Magliabechiano iniciada por el códice del mismo nombre y escrita tras la conquista. El resto de la colección se encuentra en diversos museos europeos siendo los españoles los que tienen un mayor número de ellos.
El códice original constaba de 125 páginas pero se perdieron de la cinco a la diez quedando 119 páginas. Las hojas son de papel listado europeo de alta calidad y miden 15'50 cm de ancho por 21 cm de alto. La encuadernación está hecha en cartón forrado de pergamino dejando dos centímetros de portada extra por cada lado.
El escrito consta de tres partes bien diferenciadas realizadas en años distintos por autores distintos.
La primera parte, el Libro Indígena, tiene como tema la religión mexica y está escrito con glifos y decorado con ilustraciones.
El segundo, el Libro Escrito Europeo, fue escrito por un español comentando en castellano las imágenes del primero una década más tarde.
El tercero y último, el Libro Pintado Europeo, contiene una serie de ilustraciones de estilo renacentista de indígenas y representaciones del Templo Mayor de Tenochtitlan.
El códice no vio la luz hasta 1947, cuando la familia coruñesa que lo poseía desde el siglo XVII se lo vendió a José Tudela de la Orden, subdirector del Museo de América de Madrid. Se cree que Pedro de Castro Salazar, virrey de Nueva España y antepasado de la familia, lo trajo a España.
Actualmente permanece en la cámara acorazada del museo por cuestiones de conservación, pero se expone un facsímil al público.

Fuente: Wikipedia - Códice Tudela

jueves, 19 de septiembre de 2013

Códice Mendoza

El Códice Mendoza es, como su nombre indica, un códice azteca encargado por Antonio de Mendoza, primer virrey de Nueva España como medio para conocer mejor a los mexicas.
Fue escrito siguiendo el estilo mesoamericano antiguo de acordeón por tlacuilos (escribas mexicas hábiles pintando) en lengua mexica. Posteriormente fue modificado por los españoles con traducciones, comentarios y fue dividido para que el rey Carlos I, al que iba dirigido el códice a modo de informe, pudiese entenderlo mejor.
El códice, finalmente quedó dividido en tres secciones con un total de 71 hojas. La primera sección narra la historia de los mexicas desde 1325 a 1521, la segunda, basada en códices anteriores, muestra a los altépetl sometidos por los aztecas y los tributos que tenían que pagar y, por último, la tercera sección muestra la vida cotidiana mexica.
Durante su transporte marítimo a España, el barco fue apresado por piratas franceses y el códice pasó a manos del cosmógrafo del rey francés. Al morir este, lo compró el geógrafo y embajador inglés que lo llevó a Londres. Tras varias manos, fue donado a la biblioteca de la Universidad de Oxford, donde está actualmente.

Fuente: Wikipedia - Códice Mendoza