José Celestino Mutis y Bosio (España, 1732 - Colombia, 1808) fue un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático y médico conocido por sus grandes aportes científicos en el campo, sobre todo, de la botánica.
Estudió cirugía en el Colegio de Cirugía de Cádiz y en la Universidad de Sevilla y ejerció de médico en el Hospital de Cádiz durante cuatro años. Tras esto, mejoró en el campo de la botánica bajo la supervisión de algunos de los mejores científicos de la época.
Poco tiempo después fue nombrado médico del virrey del Nuevo Reino de Granada e intentó en dos ocasiones realizar una expedición botánica por el territorio, pero no se lo permitieron, así que se dedico al sacerdocio, la minería a enseñar en el Colegio del Rosario.
Años más tarde, por fin, se le fue concedida la expedición botánica por orden del rey Carlos III. Dicha expedición duró treinta años y participaron varios expertos recopilando gran número de especies de plantas e incluso fauna y minerales.
La investigación fue clave para Colombia, dónde se crearon diversas escuelas, como la de dibujo que formó a grandes dibujantes de la época, pero fue extremadamente costosa para la Corona y la cantidad de publicaciones científicas producidas fueron muy reducidas. Además, todo el material recogido está actualmente guardado en el Jardín Botánico de Madrid, pero la mayoría no vieron nunca la luz.
Durante una gran epidemia de viruela inició una campaña de concienciación y vacunación que salvó a más de mil personas y consiguió que se decretase la vacunación en todo el territorio en caso de epidemia.
Gracias a la Emperatriz Catalina la Grande de Rusia, que quería recopilar vocabulario y gramática indígena, se le fue encomendada la recopilación de esos datos a Mutis en parte del reino. Dicha recopilación dio como resultado un conjunto de diecinueve volúmenes con lenguas indígenas que han llegado hasta nuestros días siendo uno de los pocos legados de aquellos pueblos que quedan.
Como homenaje, en España aparecía su imagen en los billetes de 2.000 pesetas.
Fuente: Wikipedia - José Celestino Mutis
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de abril de 2014
sábado, 19 de abril de 2014
Rachel Carson
Rachel Louise Carson (EEUU, 1907 - EEUU, 1964) fue una bióloga marina autora del best seller "Primavera Silenciosa" que inició la conciencia medioambiental actual.
Su padre era vendedor de seguros y vivían en una granja familiar. Desde pequeña mostró gran interés por los animales y por la literatura, llegando a publicar un cuento sobre animales a los doce años.
Inicialmente estudió inglés, pero se cambió a biología poco después y se graduó con grandes honores. Tras esto, continuó estudiando zoología y genética.
Trabajó en un laboratorio hasta que por problemas económicos se tuvo que dedicar a la enseñanza.
Tras la muerte de su padre, dejó la enseñanza para trabajar en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos escribiendo programas de siete minutos para la radio sobre la vida acuática. Debido al gran éxito, continuó escribiendo para diversas revistas y periódicos.
Años más tarde, tras pasar un examen, se convirtió en la segunda mujer contratada a tiempo completo de la agencia.
Su trabajo como bióloga de la agencia era analizar las poblaciones de peces y publicar sobre ello.
Durante varios años publicó varios escritos sobre la fauna marina y escribió "Under the Sea-Wind (Bajo el Viento del Mar)", un libro que narra en forma de historia el comportamiento de la vida marina. El libro gustó entre el público especializado incluyendo a la Universidad de Oxford que le pidió que escribiese la secuela. Dicho secuela, titulada "The Sea Around Us (El Mar a Nuestro Alrededor)" ganó un premio al avance de la ciencia antes de haberse terminado y, tras publicarse, fue el más comprado durante 86 semanas, ganando dos premios por ello.
Años más tarde, entre problemas económicos y familiares, escribe el último libro de la trilogía marina, "The Edge of the Sea (La Orilla del Mar)". Durante esta etapa de problemas familiares encuentra a la que será su mejor amiga y apoyo de por vida, su vecina Dorothy Freeman, también una apasionada de la biología.
Poco después, deja a un lado la vida marina para dedicarse a estudiar el efecto de los pesticidas y se topa con el DDT, un compuesto usado compulsivamente que tiene como objetivo matar los insectos que propagan la malaria. Dicho compuesto, resulta tener efectos secundarios nocivos al mezclarse con los alimentos, por lo que escribe su gran obra, "Silent Spring (Primavera Silenciosa)" donde expresa los problemas de no cuidar el medio ambiente y de usar pesticidas sin control, iniciando el movimiento ecologista.
Junto al libro, inicia una serie de campañas para prohibir este tipo de pesticidas y concienciar a la opinión pública.
Como era de esperar, el libro fue criticado por científicos y por DuPont, la principal productora del DDT, a su vez, otras empresas químicas denunciaron a las editoriales por la publicación.
Pese a esto, muchos científicos se pusieron de su parte y pronto tuvo a la opinión pública de su lado.
Carson murió de un cáncer de mama antes de poder ver el gran cambio que consiguió en la sociedad.
Como detalle, DuPont cambiaría años más tarde su política, gracias a la conciencia social que Carson inició, volviéndose una empresa impulsora del ecologismo y la primera en sintetizar polímeros a partir de compuestos orgánicos.
Fuente: Wikipedia - Rachel Carson (en)
Su padre era vendedor de seguros y vivían en una granja familiar. Desde pequeña mostró gran interés por los animales y por la literatura, llegando a publicar un cuento sobre animales a los doce años.
Inicialmente estudió inglés, pero se cambió a biología poco después y se graduó con grandes honores. Tras esto, continuó estudiando zoología y genética.
Trabajó en un laboratorio hasta que por problemas económicos se tuvo que dedicar a la enseñanza.
Tras la muerte de su padre, dejó la enseñanza para trabajar en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos escribiendo programas de siete minutos para la radio sobre la vida acuática. Debido al gran éxito, continuó escribiendo para diversas revistas y periódicos.
Años más tarde, tras pasar un examen, se convirtió en la segunda mujer contratada a tiempo completo de la agencia.
Su trabajo como bióloga de la agencia era analizar las poblaciones de peces y publicar sobre ello.
Durante varios años publicó varios escritos sobre la fauna marina y escribió "Under the Sea-Wind (Bajo el Viento del Mar)", un libro que narra en forma de historia el comportamiento de la vida marina. El libro gustó entre el público especializado incluyendo a la Universidad de Oxford que le pidió que escribiese la secuela. Dicho secuela, titulada "The Sea Around Us (El Mar a Nuestro Alrededor)" ganó un premio al avance de la ciencia antes de haberse terminado y, tras publicarse, fue el más comprado durante 86 semanas, ganando dos premios por ello.
Años más tarde, entre problemas económicos y familiares, escribe el último libro de la trilogía marina, "The Edge of the Sea (La Orilla del Mar)". Durante esta etapa de problemas familiares encuentra a la que será su mejor amiga y apoyo de por vida, su vecina Dorothy Freeman, también una apasionada de la biología.
Poco después, deja a un lado la vida marina para dedicarse a estudiar el efecto de los pesticidas y se topa con el DDT, un compuesto usado compulsivamente que tiene como objetivo matar los insectos que propagan la malaria. Dicho compuesto, resulta tener efectos secundarios nocivos al mezclarse con los alimentos, por lo que escribe su gran obra, "Silent Spring (Primavera Silenciosa)" donde expresa los problemas de no cuidar el medio ambiente y de usar pesticidas sin control, iniciando el movimiento ecologista.
Junto al libro, inicia una serie de campañas para prohibir este tipo de pesticidas y concienciar a la opinión pública.
Como era de esperar, el libro fue criticado por científicos y por DuPont, la principal productora del DDT, a su vez, otras empresas químicas denunciaron a las editoriales por la publicación.
Pese a esto, muchos científicos se pusieron de su parte y pronto tuvo a la opinión pública de su lado.
Carson murió de un cáncer de mama antes de poder ver el gran cambio que consiguió en la sociedad.
Como detalle, DuPont cambiaría años más tarde su política, gracias a la conciencia social que Carson inició, volviéndose una empresa impulsora del ecologismo y la primera en sintetizar polímeros a partir de compuestos orgánicos.
Fuente: Wikipedia - Rachel Carson (en)
martes, 4 de marzo de 2014
Ajolote
El ajolote ("Ambystoma mexicanum"), del náhuatl axolotl ("monstruo acuático"), es un peculiar anfibio con cola que permanece en lo que sería un estado larvario de otras especies toda su vida (neotenia) ya que no realiza la metamorfosis.
Solo se encuentra en un lago de la zona central de México y en algunos canales y cuevas de los alrededores. Originalmente habitaban en otro lago cercano, pero fue drenado. Esto, junto a las toxinas que están llegando al lago por acción humana, hace que el ajolote se encuentre en el estado de conservación de amenazado.
Su tamaño medio es de 23 cm de longitud, aunque pueden llegar a medir medio metro. Su aspecto es como el de las larvas de salamandras, con branquias externas alrededor de la cabeza y una aleta que le ocupa gran parte del cuerpo.
Desde la antigüedad se ha usado para crear caldos con supuestas cualidades medicinales beneficiosas para combatir enfermedades respiratorias, pero no ha sido probado.
En la actualidad se está estudiando una de sus cualidades más peculiares, su rápida regeneración y su capacidad para aceptar trasplantes sin rechazo. Si se llegase a descubrir qué es lo que le permite hacer eso, podríamos sintetizarlo y regenerar completamente partes de nuestro cuerpo en cuestión de semanas o realizar trasplantes de órganos o incluso extremidades sin ningún tipo de contraindicación ni rechazo.
Como curiosidad, si a un ajolote se le inyecta yodo, el principal reactor de la metamorfosis de los anfibios, se transforma en una salamandra muy parecida a la salamandra tigre, común de Mesoamérica.
Fuente: Wikipedia - Axolotl (en)
Solo se encuentra en un lago de la zona central de México y en algunos canales y cuevas de los alrededores. Originalmente habitaban en otro lago cercano, pero fue drenado. Esto, junto a las toxinas que están llegando al lago por acción humana, hace que el ajolote se encuentre en el estado de conservación de amenazado.
Su tamaño medio es de 23 cm de longitud, aunque pueden llegar a medir medio metro. Su aspecto es como el de las larvas de salamandras, con branquias externas alrededor de la cabeza y una aleta que le ocupa gran parte del cuerpo.
Desde la antigüedad se ha usado para crear caldos con supuestas cualidades medicinales beneficiosas para combatir enfermedades respiratorias, pero no ha sido probado.
En la actualidad se está estudiando una de sus cualidades más peculiares, su rápida regeneración y su capacidad para aceptar trasplantes sin rechazo. Si se llegase a descubrir qué es lo que le permite hacer eso, podríamos sintetizarlo y regenerar completamente partes de nuestro cuerpo en cuestión de semanas o realizar trasplantes de órganos o incluso extremidades sin ningún tipo de contraindicación ni rechazo.
Como curiosidad, si a un ajolote se le inyecta yodo, el principal reactor de la metamorfosis de los anfibios, se transforma en una salamandra muy parecida a la salamandra tigre, común de Mesoamérica.
Fuente: Wikipedia - Axolotl (en)
sábado, 1 de marzo de 2014
Cangrejo herradura
El cangrejo herradura, cangrejo cacerola o cangrejo bayoneta ("Limulus polyphemus") es un arácnido marino único muy parecido a los extintos trilobites y que pudo haber sido la especie de la que evolucionó el escorpión.
Su hábitat natural es el Golfo de México, el Atlántico Norte y la costa de Vietnam.
Puede alcanzar cincuenta centímetros y se alimenta de invertebrados que captura esperando enterrado en la arena, donde pasa la mayoría de su vida.
Su estado de conservación es amenazado y su número decrece lentamente.
Aparte de su uso culinario en Vietnam, lo que lo hace especial es su sangre. Al igual que otros arácnidos y crustáceos, el oxígeno en la sangre lo mueve la hemocianina, una proteína parecida a la hemoglobina pero verde a causa del cobre que la forma. Esta proteína, junto a otras células contenidas en esta sangre, tiene una peculiaridad muy interesante y es que detectan múltiples toxinas y bacterias de la sangre, por lo que se cotiza en la industria farmacéutica.
Recientemente se ha descubierto que es posible utilizarla para detectar rápidamente infecciones, mucho más rápido que los mecanismos actuales y sin necesidad de mucho más, por lo que se están empezando a utilizar como kits de detección portables.
Fuente: Wikipedia - Limulus polyphemus
Su hábitat natural es el Golfo de México, el Atlántico Norte y la costa de Vietnam.
Puede alcanzar cincuenta centímetros y se alimenta de invertebrados que captura esperando enterrado en la arena, donde pasa la mayoría de su vida.
Su estado de conservación es amenazado y su número decrece lentamente.
Aparte de su uso culinario en Vietnam, lo que lo hace especial es su sangre. Al igual que otros arácnidos y crustáceos, el oxígeno en la sangre lo mueve la hemocianina, una proteína parecida a la hemoglobina pero verde a causa del cobre que la forma. Esta proteína, junto a otras células contenidas en esta sangre, tiene una peculiaridad muy interesante y es que detectan múltiples toxinas y bacterias de la sangre, por lo que se cotiza en la industria farmacéutica.
Recientemente se ha descubierto que es posible utilizarla para detectar rápidamente infecciones, mucho más rápido que los mecanismos actuales y sin necesidad de mucho más, por lo que se están empezando a utilizar como kits de detección portables.
Fuente: Wikipedia - Limulus polyphemus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)