Mostrando entradas con la etiqueta Expediciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expediciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de septiembre de 2013

Marco Polo

Marco Polo (Venecia, 1254 - Venecia, 1324) fue un famoso mercader y explorador conocido por mostrarle a la Europa Medieval Asia central y China con su libro.
Nacio en el seno de una familia de prósperos comerciantes con Oriente. Su padre y su tío estaban en un viaje por Asia cuando nació y para cuando regresaron, él ya era un comerciante.
Poco después de llegar, partieron de nuevo, esta vez con Marco hacia Asia.
En esa época, en Europa poco se sabía de Oriente, los recursos que llegaban desde allí, eran traídos por los Persas o los Árabes, por lo que los occidentales no conocían realmente ni a los mongoles ni a los chinos ni a los japoneses, pese a tener en gran estima sus artículos de lujo. Todos los datos que tenían de ellos eran muy mitificados y confusos. Pese a ello, la República de Venecia empezó a ganar fuerza gracias a su control sobre el mercado con Oriente y empezaron a interesarse en conocer más sobre esas culturas.
Durante el viaje de su padre y su tío, conocieron al Kublai Khan (nieto de Gengis Khan), del cual traían una carta para el Papa en la que le pedía un intercambio de información, sobre todo cultural, para conocerse mutuamente.
En el segundo viaje del padre y el primero suyo, Marco conoce al Khan, y pronto se gana su favor, convirtiéndose en su consejero y emisario. Durante diecisiete años, Marco viaja por gran parte de China y presencia muchos de los logros chinos, muy por encima de los europeos.
Aprovechando que escoltaban a una princesa china hacia Persia, regresaron a Venecia.
A su regreso, la familia se hizo famosa por sus historias de China y, mientras estaba encarcelado como preso de guerra por parte de Génova, escribió su libro, El Millón (Los viajes de Marco Polo en castellano).
Aunque hay algunas controversias a cerca de lo que narra en su libro, inspiró a muchos exploradores y dio a conocer una parte de Asia desconocida.

Fuente: Wikipedia - Marco Polo

viernes, 22 de febrero de 2013

El Dorado

El Dorado es una leyenda sobre un lugar en el que el oro era tan común que se utilizaba hasta para pavimentar las calles. Se suponía estar en lo que antes era Nueva Granada (Norte de Sudamérica y parte de Centroamérica).
El mito se originó cuando los conquistadores conocieron a los Muiscas, quienes ofrecían oro y joyas a los dioses al investir a un nuevo cacique mientras este estaba cubierto de oro en polvo. Para los conquistadores, esto representaba que para ellos, el oro era algo común por lo cual, unido a rumores de otros lugares, surgió la idea de la ciudad de oro.
La ceremonia se realizaba por varios de los pueblos de la zona, que arrojaban estas ofrendas a lagunas. Los conquistadores, una vez se quedaron con las tierras, buscaron desesperadamente las minas de oro e incluso, intentaron drenar las lagunas. Nada de esto dio sus frutos, ya que los pueblos indígenas, compraban el oro a las naciones vecinas.
Fueron varias las expediciones en busca de la ciudad de oro, entre las que destacan las de Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro por su gran cantidad de pérdidas humanas al viajar por el Amazonas sin experiencia y pocas provisiones. El primero de los dos, avanzó más y descubrió el río Amazonas.
En expediciones posteriores se descubrieron poblaciones en el Amazonas e incluso caminos incas adornados con piedras talladas.
Las lagunas de Guatavita y la de Siecha, fueron las más exploradas e investigadas en busca de la mítica ciudad, al ser en las que se realizaban las ofrendas.
La imagen se corresponde a una figura de oro muisca encontrada cerca de la primera laguna representando la ceremonia.

Fuentes: Wikipedia - El Dorado
               Wikipedia - Balsa muisca

martes, 19 de febrero de 2013

Paititi

Paititi o Paitití o Gran Paitití es una legendaria ciudad inca perdida en algún lugar de la selva entre Perú, Bolivia y Brasil.
La leyenda surgió de escritos del siglo XVI que hablaban de la ciudad en la selva. Años más tarde, en unas crónicas, fue citado el príncipe de Paititi y que la ciudad se encontraba cerca del río Guaporé (actual Iténez, frontera natural entre Bolivia y Brasil). En 1955, un arqueólogo dio a conocer un mito andino que le contaron unos nativos quechua en donde se hablaba de dicha ciudad.
En 2001, un arqueólogo descubrió en los archivos de los Jesuitas en Roma un informe de un misionario que vio la ciudad y envió su localización al Papa, que, supuestamente, archivó y aun mantiene en secreto el Vaticano.
Se cree, que de existir, se encuentra en lo que hoy es el Parque Nacional del Manú, cerca de unas construcciones naturales de arenisca en forma piramidal (Se demostró que eran naturales en 1996).
Las expediciones, a día de hoy, no cesan, destacando las más de catorce que emprendió Gregory Deyermenjian desde 1984 hasta el año 2000.

Fuente: Wikipedia - Paititi

sábado, 16 de febrero de 2013

Cíbola


Cíbola es una ciudad legendaria llena de riquezas en lo que ahora es el norte de México.
Su nombre procede del nombre que le daban los españoles a los bisontes, cíbolo, ya que se suponía estar en las praderas donde habitaban.
Pese a ubicarse en América, la leyenda proviene de la conquista de España por parte de los moros, que, supuestamente, siete obispos huyeron tras la caída de Mérida para proteger las reliquias religiosas. La leyenda decía que se fueran a un lugar más allá del mundo conocido.
La leyenda fue creciendo y se supuso una segunda ciudad, Quivira y luego, otras siete, Aira, Anhuib, Ansalli, Ansesseli, Ansodi, Ansolli y Con construidas totalmente de oro por cada uno de los obispos.
Tras el fracaso de la expedición de Pánfilo de Narváez, los supervivientes, cuatro, empezaron a decir que le oyeran a los nativos historias de ciudades de oro. Nuevamente, la leyenda aumentó y comenzaron las expediciones en su búsqueda. En una de estas expediciones, se llevaron a un esclavo que sobreviviera a la de Narváez pero solo encontraron la muerte de este, aunque, al regresar, el fraile Marcos de Niza, líder de la expedición, dijeron haber avistado una ciudad llena de oro y piedras preciosas.
Una segunda expedición, esta vez militar, salió en busca de lo que la anterior dijera ver y solo descubrieron el engaño del fraile.
En una tercera, lo único que consiguieron fue toparse con el Gran Cañón, siendo los primeros europeos en visitarlo.

martes, 8 de enero de 2013

Roald Amundsen

Roald Engelbregt Gravning Amundsen (Noruega, 1872 - Mar de Barents, 1928) es conocido por haber sido el que dirigió la expedición que alcanzó por primera vez el Polo Sur y por participar en la expedición aérea que sobrevoló el Polo Norte por primera vez.
Era un experto en navegación y supervivencia que aprendió de anteriores expediciones y de la vida esquimal. Junto a él siempre iba un renombrado equipo de navegación, esquí, ingeniería aeronáutica y aviación.
Nació en el seno de una familia con experiencia en el mar, su padre era propietario de barcos y capitán de Marina y su hermano, explorador. Su madre quería que fuese médico por lo que estudió medicina hasta que ella falleció y se aventuró al mar.
Tras conseguir patrocinadores en EEUU y sacarse la licenciatura náutica, se aventuró con una expedición a explorar la Antártida dónde haría amistades y aprendería importantes lecciones de supervivencia.
Años más tarde, y tras cambiar de planes a cerca de alcanzar el Polo Norte, decidió aventurarse a ir al Sur. Durante el viaje, se comunicó con Robert Falcon Scott, un explorador británico que pretendía alcanzar el mismo objetivo que él.
Tras llegar a tierra en el navío Fram, empezó a crear, al igual que su rival, puestos de avituallamiento en línea recta al Sur. Al contrario que su rival que optó por ir por rutas conocidas hasta llegar a un lugar próximo al sur, para luego continuar, Amundsen decidió crear su propia ruta partiendo desde un lugar más cercano al polo.
Nueve meses después de llegar, parten hacia el polo y, un mes después, tras tener que sacrificar a la mitad de los perros para poder sobrevivir, alcanzan el Polo sur, donde dejan una tienda y una carta con su testimonio, en caso de no llegar a sobrevivir en el viaje de vuelta. Scott alcanzaría dicho punto, 35 días después y moriría, junto al resto de la expedición, en el viaje de vuelta.
Después de 99 días de viaje, la expedición de Amundsen llega a Framheim, lugar donde desembarcaron al que le pusieron el nombre en honor al barco.
Realizó varias expediciones más como sobrevolar el Polo Norte que lo convertirían en uno de los primeros hombres en alcanzar ambos polos.
Murió en una expedición de rescate en el Polo Norte.

Fuente: Wikipedia - Roald Amundsen

sábado, 5 de enero de 2013

Fernando de Magallanes

Fernando de Magallanes (Portugal, 1480 - Filipinas, 1521) capitaneó la primera expedición que circunnavegaría la Tierra, hasta su muerte en las Filipinas.
Al servicio de la Corona Española, descubrió el Estrecho de Magallanes siendo el primer Europeo que pasa del Océano Atlántico al Pacífico.
Nació en el seno de una familia con dotes políticas y, a los diez años entró como paje de la corte de la reina Leonor. A los veinticinco, se alistó en la Armada de la India.
Durante la primera expedición de la Armada, salvó a su amigo Francisco Serrão (se cree que también era primo suyo), uno de los comandantes, de una conspiración en las Islas Molucas, lo que le valió una promoción y honores.
Años más tarde sirvió como consejero militar del sultán de Ternate y ayudó a descubrir varias zonas productoras de especias.
Seis años más tarde, y tras investigar con Rui Faleiro, un cosmógrafo, en Lisboa sobre un posible pasaje desde el Atlántico hacia el Pacífico y la teoría de que las Molucas estuviesen dentro de la zona española del Tratado de Tordesillas, comenzó con los preparativos de la expedición que le haría famoso.
Gracias al obispo de Burgos, consiguen, tras muchos infortunios, la influencia y fondos suficientes para realizar la expedición.
Tras salir de Sevilla hasta Cádiz, desde donde partió tras aprovisionarse, pasaron por las Canarias, lo que es hoy Río de Janeiro y el Río de la Plata hasta llegar a la bahía de San Julián, donde decidieron quedarse durante el invierno y explorar en busca del posible paso al Pacífico.
Durante ese invierno, tuvo que sofocar una rebelión causada por el racionamiento de comida y la lejanía del hogar.
Tras pasar el laberíntico estrecho de Magallanes, la tripulación sufrió una dura hambruna y fue azotada por el escorbuto durante tres meses al no encontrar tierra firme. Tras esto, llegaron a las Filipinas.
Allí, durante una batalla contra el jefe tribal Lapulapu de la isla de Mactán, Magallanes cae muerto al intentar someter a la población a la Corona.

Fuente: Wikipedia - Fernando de Magallanes
Véase: Castrum Scientiae - Juan Sebastián Elcano

viernes, 21 de diciembre de 2012

Juan Sebastián Elcano

Juan Sebastián Elcano (Guipúzcoa, 1476 - océano Pacífico 1526) fue un marinero español que participó en la primera vuelta al mundo quedando al frente de la misma tras la muerte de Fernando de Magallanes.
Desde joven adquirió experiencia como marino en barcos pesqueros, comerciales y, en una ocasión, en una expedición militar. Tras volver de esta última, se enteró de la expedición que preparaba Magallanes para llegar a las Indias sin pasar por territorio portugués y se alistó como contramaestre de la nave Concepción.
La expedición comenzó en Sevilla, descendió el Guadalquivir, paró en un puerto de Cádiz y partió hacia las Indias buscando la ruta que había buscado Cristóbal Colón.
Tras la muerte de Magallanes, se puso al frente de la nave Victoria y, tras llegar a su destino, partió de regreso a España. A estas alturas solo quedan dos naves y La Trinidad, poco después, regresa a Panamá tras ser reparada.
Elcano decide ir por aguas portuguesas conocidas, es decir, bordeando África, antes que adentrarse por lo desconocido del Pacífico.
El 6 de septiembre de 1522, la nao Victoria con sus 17 supervivientes, llega al puerto de partida completando la circunnavegación del globo.
El rey Carlos I de España le concede una renta anual y, como escudo una esfera del mundo con "Primus circumdedisti me" (El primero que me dio la vuelta).
El buque escuela de la Armada Española lleva su nombre en honor a su papel en la vuelta al mundo.

Fuente: Wikipedia - Juan Sebastián Elcano