Mostrando entradas con la etiqueta Aerodinámica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aerodinámica. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de octubre de 2014

Henri Giffard

Baptiste Henri Jacques Giffard (París, 1825 - París, 1882) fue un ingeniero reconocido por haber inventado el dirigible y el inyector.
La idea del dirigible le vino al intentar crear algo más manejable que un globo aerostático para volar, ya que estos no podían controlar su trayectoria, se dejaban llevar por el viento. Para ello creó un globo alargado lleno de hidrógeno con un estabilizador parecido a la cola de un avión actual bajo el globo. Todo esto sujeto por cuerdas y de las que cuelga una pequeña cabina con espacio para un piloto, unas hélices para controlar el movimiento del globo y un motor. Todo esto permitía viajar a un único ocupante a 9 km/h de forma más o menos estable.

A finales de 1852 hizo el primer vuelo controlado volando 27 km. Realizó varios giros para demostrar que se podía controlar la dirección fácilmente. Gracias a este vuelo es reconocido como el primer piloto en realizar un vuelo controlado.
En 1858 patentó el inyector, un mecanismo que permite bombear un fluido inyectándole otro fluido a presión acelerando el primero de tal forma que se comprima y aumente su presión para enviarlo a grandes distancias, alturas o simplemente para crear presión. Este mecanismo es usado ampliamente hoy en día en calderas, aspiradoras, mangueras, etc. y, como el fluido resultante es una mezcla perfecta de los dos fluidos, se usa en laboratorios para realizar mezclas de forma rápida o para introducir gas a las bebidas.

Fuente: Wikipedia - Henri Giffard (en)

lunes, 6 de octubre de 2014

Frank Whittle



Frank Whittle (Inglaterra, 1907 - EEUU, 1996) fue un ingeniero aeronáutico conocido por inventar el turborreactor a la par que Hans von Ohain pero de forma independiente.
Nació en el seno de una familia de clase media-baja. Su padre era un hábil mecánico con bastante capacidad inventiva.
Debido a las dificultades económicas dejó los estudios e ingresó en la escuela de la Royal Air Force. Sus maquetas de aviones y sus altas capacidades en matemáticas hicieron que sus oficiales lo recomendaran para entrar en la escuela de oficiales. Dos años más tarde se graduó con una tesis que demostraba que para lograr alcanzar mayores velocidades y mayor altura de vuelo tendrían que dejar de lado los aviones de hélices y optar por lo que sería el termorreactor.
Un año más tarde, desarrolla el concepto de turborreactor y se lo envía al oficial encargado de las patentes que, sin mostrarle mucho interés se lo manda a la oficina de la comandancia, que por diversas razones no llegan a verlo. Si en vez de pasarlo a la comandancia hubiera visto con más detalle el diseño, puede que se hubieran desarrollado los turborreactores mucho antes. Al ver que no recibía respuesta, mejoró el diseño transformándolo en lo que hoy se conoce como turborreactor y se lo envió directamente al Ministerio del Aire. El Ministerio le dijo que no era viable y descartaron el proyecto así que él patentó el diseño por su cuenta.
Frank era un gran piloto, fue ascendiendo rápidamente dentro del ejército y fue el encargado de probar varios diseños por las diversas bases militares a las que lo trasladaban. Allí por donde iba mostraba su diseño, pero a nadie parecía interesarle.
Un día intentó que el Ministerio le pagase el dinero de renovar la patente, ya que él no podía, pero el Ministerio se negó. Poco después, un viejo compañero e ingeniero aeronáutico le envió una carta para quedar con él y otro ex-miembro de la Royal Air Force para tratar el tema de la patente, ya que les interesaba. Los tres pagaron la renovación y fundaron la Power Jets Ltd con ayuda de un banco que se quedó el 51 % de la empresa. Su proyecto empezó a dar sus frutos y construyeron su primer prototipo, pero empezaron a tener dificultades económicas y, aunque varias entidades aeronáuticas de gran relevancia empezaban a interesarse por el proyecto, el Ministerio seguía sin interesarse, por lo que el dinero venía por cuentagotas por parte de otras fuentes.
En este momento, en Alemania, Hans von Ohain terminaba su prototipo y construía el primer avión a reacción. Si Frank hubiera recibido la atención que se merecía, hubiera tenido un avión funcionando mucho antes.
Todo cambió al inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando el Ministerio buscaba aviones más rápidos y contactaron con varias empresas líderes para ello y una de ellas, contactó con Frank y sus socios para introducir su diseño en los aviones. Tras demostrar su utilidad, buen funcionamiento y obtener el reconocimiento que debía, Frank fue enviado a EEUU para ayudar en el principal proyecto Aliado.
En 1943 Winston Churchill nacionaliza las empresas con proyectos sobre el turborreactor como la Power Jet para ayudar a su desarrollo con fondos estatales, lo que impulsa la industria.
A los cuarenta años se retira del ejército y por sus servicios le otorgan una gran suma de dinero y lo nombran caballero.
Trabaja en diversas empresas como ingeniero hasta que se retira a Estados Unidos.

martes, 23 de septiembre de 2014

Ernst Heinkel

Ernst Heinrich Heinkel (Alemania, 1888 - Alemania, 1958) fue un diseñador de aviones alemán y fundador de la más importante empresa aeronáutica alemana de su época.
Desde pequeño se interesó por la aviación y, tras trabajar en una fundición, decidió estudiar ingeniería aeronáutica. Tras sus estudios diseñó su primer avión que al probarlo, se incendió dejándole secuelas físicas de por vida.
Al poco tiempo consiguió un trabajo en una reconocida empresa alemana, donde diseñó los Albatros B.I y B.II, unos biplanos de reconocimiento muy utilizados durante la Primera Guerra Mundial.
Tras trabajar en un par de empresas más decidió crear su propia empresa de aviación, la Ernst Heinkel Flugzeugwerke AG. Debido al Tratado de Versalles que prohibía construir aviones en Alemania superiores a cierta potencia, sus primeros diseños fueron construidos en Suecia. Estos diseños batieron récords mundiales de altitud y carga.
Durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial diseñó y construyó muchos de los aviones utilizados por la Luftwaffe siendo una de sus empresas vitales, tanto que los Nazis la nacionalizaron obligándole a vender sus participaciones. Heinkel siempre defendió que estaban orientando mal la investigación, puesto que no pensaban a medio ni largo plazo, solo querían una rápida fabricación y pequeñas mejoras.
Como era un apasionado de la velocidad y un innovador, casi al final de la Guerra, dio medios a varios diseñadores, entre ellos Hans von Ohain, que investigaban en nuevos motores y crearían el primer motor a reacción y, con la ayuda de Heinkel, la primera aeronave a reacción.
Tras la guerra y haber sido liberado por los Aliados, se le devolvió su empresa, pero se le prohibió producir aviones, por lo que se dedicó a hacer motores y motocicletas hasta que, muchos años después, entró a formar parte de la European Aeronautic Defence and Space Company EADS N.V.

Fuente: Wikipedia - Ernst Heinkel

sábado, 20 de septiembre de 2014

Hans von Ohain

Hans Joachim Pabst von Ohain (Alemania, 1911 - EEUU, 1998) fue un ingeniero aeronáutico famoso por inventar el motor a reacción a la par que su coetáneo Frank Whittle lo hacía de forma independiente en Inglaterra. También creó la primera aeronave que usaba ese nuevo tipo de motor.
Estudió aerodinámica y física en el principal centro de investigación de aeronáutica de la época en Alemania, la Universidad de Gotinga. Tras doctorarse, empezó a trabajar como asistente del director del Instituto de Física.
En 1936, mientras trabajaba como asistente en la universidad, patentó su motor a reacción. Poco después llegó a un acuerdo con un mecánico para construir su primer diseño. Ese primer motor, aunque funcionaba, tenía problemas de combustión, por lo que lo desechó.
Ese mismo año, el profesor al que estaba asociado lo recomendó a Ernst Heinkel, dueño de la principal empresa aeronáutica de Alemania en ese momento, por sus diseños del motor. Tras una reunión con Heinkel y sus ingenieros, quedaron muy satisfechos con sus ideas y lo contrataron.
Durante varios meses probó el motor en las instalaciones de Heinkel descubriendo y analizando los fallos de diseño para crear un nuevo y mejorado motor. Tras las pruebas de este motor y probar con diferentes combustibles, logró que funcionase pero no era eficiente, así que, inspirado en un soplete de soldar, logró mejorar aún más el diseño.
Casi a la par que se probaba el último diseño, se estaba creando su versión apta para el vuelo, diseñando y creando así la primera aeronave a reacción. Tras el éxito de este en las pruebas, empezaron a diseñar versiones mayores de este avión y los resultados impresionaron a los oficiales del partido Nazi. Este éxito hizo que le asignasen más fondos al proyecto y se abriesen varias investigaciones sobre este tipo de motores en otras industrias alemanas, así como nuevos diseños de aeronaves por parte de estas.
Tras la Segunda Guerra Mundial, durante la Operación Paperclip, Hans fue llevado a EEUU para formar parte del equipo de investigación aeronáutica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Un par de años más tarde fue nombrado director del mismo y veinte años después era el jefe del centro entero. Durante el resto de su vida trabajó en diversos proyectos que darían como resultado mejores bombas hidráulicas, compresores y, en el ámbito militar, nuevos y mejores motores y cohetes a reacción.
Aunque no fue el primero en descubrirlo, si fue el primero en fabricar uno funcional, por lo que se considera que fue el responsable del paso de las hélices a los motores actuales, mejorando enormemente las aeronaves.

Fuente: Wikipedia - Hans von Ohain

jueves, 14 de agosto de 2014

Gaspard Coriolis



Gaspard-Gustave Coriolis (París, 1792 - París, 1843) fue un ingeniero físico mecánico, un matemático y científico conocido por descubrir el Efecto Coriolis, siendo el primero en demostrar la existencia de las fuerzas inerciales.
Estudió Física y entró a dar clases en la École Polytechnique de París, la más prestigiosa de Francia y una de las escuelas de matemáticas y física más exigentes, donde inició sus experimentos en hidráulica y fricción.
Años más tarde publicó su primer libro "Cálculo del Efecto de las Máquinas", donde comentó la necesidad de reformular los teoremas y estipular unidades en el ámbito de la mecánica para aplicar esos conocimientos a la industria. Este documento inició un movimiento de reforma que dio lugar a una estandarización de las unidades y las fórmulas y con él, la creación del Diccionario de la Industria.
 Tras esta publicación, se centró en la fuerza cinética y en los cuerpos en rotación y publicó diversos escritos que demostraron el Efecto Coriolis. Dicho Efecto estipula que un cuerpo en rotación le otorga una fuerza de inercia a los cuerpos que están sobre él. Por ejemplo, si una esfera rota sobre un plato describirá una circunferencia, pero si el plato también rota sobre si mismo, la esfera realizará esa rotación mientras rota con el plato describiendo una elipse a ojos de un observador. Este efecto, aunque la fuerza es aplicada, depende del observador, es decir, si observamos el plato desde fuera, vemos la elipse, pero si nosotros estamos en el plato, vemos la circunferencia, puesto que nosotros rotamos con el plato y este nos aplica el mismo movimiento. Por esta razón no vemos el movimiento de rotación de la tierra.
Este descubrimiento fue muy estudiado ya que es muy útil en aeroespacial al beneficiar el lanzamiento de cohetes, puesto que cuanto más en el Ecuador estás, más fuerte es la fuerza que se le da al cuerpo y más rápido será lanzado el cohete sacándolo de la órbita terrestre con un menor gasto energético. También se aplica a la meteorología al afectarle a las corrientes de aire y con ello a las nubes y a las tormentas desplazándolas y formando tornados que giran en una dirección concreta dependiendo del hemisferio en el que se encuentren.
Tras varios años en la Escuela Politécnica, entró como profesor en la actual Escuela Central de París hasta que regresó, nueve años más tarde, a su anterior escuela como director de estudios.
Como dato curioso, el Efecto Coriolis es uno de los que afecta a la dirección de rotación del agua del baño.

Fuentes: Wikipedia - Gaspard-Gustave Coriolis (en) http://en.wikipedia.org/wiki/Gaspard-Gustave_Coriolis
Wikipedia - Efecto Coriolis (es) http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Coriolis

lunes, 11 de agosto de 2014

Heinrich Magnus

Heinrich Gustav Magnus (Berlín, 1802 - Berlín, 1870) fue un químico y físico conocido por enunciar el Efecto Magnus.
Como hijo de un adinerado mercante, recibió una buena educación en matemáticas y ciencias naturales en una escuela privada y luego fue a la Universidad de Berlín para estudiar física y química.
Tras doctorarse, se fue a París un año para trabajar en un prestigioso laboratorio y estudió ciencia experimental. Después de esto, entró a trabajar como profesor en la Universidad de Berlín y, gracias a su orientación práctica, atrajo a muchos alumnos que quedaban entusiasmados con sus clases, tanto que llegó a dar coloquios en su casa para un grupo de ellos.
En esto momentos tenía el laboratorio mejor equipado del mundo gracias a sus grandes conocimientos del campo, su buena administración y el interés que tenían los científicos por su trabajo. De hecho, varios físicos que serían célebres años más tarde, pasaron por su laboratorio.
Fue elegido rector en cuatro ocasiones y el gobierno alemán solicitó sus servicios en varias ocasiones.
Aunque no paró de investigar y publicar en muchos campos de la química y la física, su mayor interés era el campo de los gases.
El efecto que lleva su nombre estipula que cuando un objeto es lanzado, el rozamiento con el fluido que lo rodea, por ejemplo el aire, hace que gire sobre sí mismo. Esto puede verse claramente cuando se lanza un objeto esférico como un balón o una bola. De hecho, este efecto es aprovechado para darle efecto a las pelotas en diversos deportes y hacer que cambie de dirección en el aire.

Fuentes: Wikipedia - Heinrich Magnus (en)
               Wikipedia - Efecto Magnus (es)