El idioma enoquiano es un idioma creado por John Dee y Edward Kelley en 1581 alegando que era la lengua de los ángeles y que fueron ellos los que se la dictaron.
El nombre proviene del Libro de Henoc, libro bíblico etíope que se localizaría entre ambos testamentos y que trata ampliamente el tema de los ángeles.
Se supone que es la denominada "lengua de Adán", el idioma que se habla en el paraíso y en el mundo hasta la Torre de Babel. Según Dee y Kelley, durante una sesión de espiritismo angelical, un grupo de ellos les enseñaron el idioma, el poder que conllevaba y su uso.
El lenguaje fue recogido en 49 tablillas sagradas y 48 enoquianas. En ellas se dispone que cada planeta tiene un ángel asociado, cada día e incluso cada hora tiene su gobernante angélico creando una gran red jerárquica que se relaciona entre sí. Junto a estas tablillas, hay un conjunto de libros y símbolos relacionados con la magia enoquiana, como el denominado "Sello Sagrado", el "Libro de la Ciencia, de la Ayuda y de la Victoria" o las "Cuatro Tablas Elementales".
El idioma enoquiano cayó en el olvido tras la muerte de John hasta que se creó la Orden Hermética del Alba Dorada en 1888, que lo utiliza como base.
Fuente: Wikipedia - Idioma enoquiano
Mostrando entradas con la etiqueta Simbología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Simbología. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de diciembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
Mandala
Un mandala o mándala son la representación simbólica mediante un diagrama o esquema de un microcosmos según el budismo y el hinduismo.
Su estructura es normalmente la misma, en el centro un círculo dentro de un rectángulo representando el centro del universo. Los budistas suelen crearlos de forma más representativa, con figuras, mientras los hindúes, también llamados yantra, suelen contener solo figuras geométricas.
En otras culturas también hay representaciones parecidas, como la mandorla cristiana medieval, las chacanas andinas o los diagramas de los indios pueblo. Esta similitud entre culturas viene dado por la idea conjunta de que los círculos y las figuras concéntricas representan la perfección y el ciclo natural de la vida.
Su uso tiene connotaciones mágicas, rituales y como medio de meditación dependiendo de la cultura.
En la actualidad se usan como medio de relajación y para fortalecer la creatividad dibujándolos y coloreándolos a voluntad.
Fuente: Wikipedia - Mándala
Su estructura es normalmente la misma, en el centro un círculo dentro de un rectángulo representando el centro del universo. Los budistas suelen crearlos de forma más representativa, con figuras, mientras los hindúes, también llamados yantra, suelen contener solo figuras geométricas.
En otras culturas también hay representaciones parecidas, como la mandorla cristiana medieval, las chacanas andinas o los diagramas de los indios pueblo. Esta similitud entre culturas viene dado por la idea conjunta de que los círculos y las figuras concéntricas representan la perfección y el ciclo natural de la vida.
Su uso tiene connotaciones mágicas, rituales y como medio de meditación dependiendo de la cultura.
En la actualidad se usan como medio de relajación y para fortalecer la creatividad dibujándolos y coloreándolos a voluntad.
Fuente: Wikipedia - Mándala
viernes, 31 de mayo de 2013
Manuscrito Voynich
El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado escrito en un idioma y alfabeto desconocido. Los expertos lo fechan entre en 1450 y el 1520 en el norte de Italia por ciertos detalles de sus dibujos. Su nombre le fue puesto en honor al especialista en libros antiguos Wilfred M. Voynich quien lo dio a conocer.
Está considerado el Santo Grial de la criptografía, siendo uno de los libros más estudiados por los criptógrafos. Su característica más interesante es que cumple la llamada ley de Zipf, que estipula que en todas las lenguas conocidas, aquellas palabras que más se utilizan son más cortas. Esto indica que, o bien era un lenguaje existente o una codificación de uno. Se sabe que fue escrito con fluidez y reglas fonéticas, lo que descartaría la codificación. También se cree que no era una lengua europea por su similitud al árabe, en el qué una letra tiene distinta grafía dependiendo de en que posición se encuentre dentro de la palabra pero, en cambio, se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
El libro tiene 240 páginas, aunque le faltan algunas, primero dibujadas con color y luego escritas con pluma de ave.
Lo que se sabe del libro se debe a las ilustraciones y la densidad o tamaño de los párrafos. Según estos datos, se divide en cinco secciones, herbario, con una o dos ilustraciones grandes con algún párrafo; astronómica, con diagramas circulares con soles, lunas, estrellas y signos zodiacales; biológica, pequeñas figuras rodeadas de un denso texto; cosmológica, extraños diagramas circulares expuestos en desplegables de hasta seis páginas como el de una red de islas; farmacéutica, pequeños párrafos con dibujos de plantas con leyenda de cada parte de la misma, y recetas, muchos párrafos cortos enmarcados sin ilustraciones indicando una secuencia de pasos.
Su primer dueño confirmado fue Georgius Barschius, un alquimista del siglo XVII, gracias a las cartas que le envió a Athanasius Kircher, un jesuita experto en escritura jeroglífica. Tras la muerte de Barschius, su amigo Johannes Marcus Marci profesor de la universidad de Praga, quien heredó el libro, se lo envió a Kircher. En la carta que le adjuntó menciona que fue comprado por el emperador Rodolfo II de Bohemia cuya corte creía que su autor era Roger Bacon, ahora descartado como tal por las pruebas históricas.
Su siguiente paradero se cree que fue la biblioteca de la actual Universidad Pontificia Gregoriana, que, cuando las tropas de Víctor Manuel II de Italia atacaron la ciudad, para evitar su confiscación, lo trasladaron junto con muchos otros libros a otra biblioteca.
En 1912, Wilfrid Voynich adquirió el libro, junto a otros 29, a esta universidad que pasaba un momento de economía precaria y vendía parte de su biblioteca.
Su utilidad sigue siendo un misterio porque, aunque parece una farmacopea, pero sus ilustraciones son, en su mayoría de plantas inventadas.
Fuente: Wikipedia - Manuscrito Voynich
Está considerado el Santo Grial de la criptografía, siendo uno de los libros más estudiados por los criptógrafos. Su característica más interesante es que cumple la llamada ley de Zipf, que estipula que en todas las lenguas conocidas, aquellas palabras que más se utilizan son más cortas. Esto indica que, o bien era un lenguaje existente o una codificación de uno. Se sabe que fue escrito con fluidez y reglas fonéticas, lo que descartaría la codificación. También se cree que no era una lengua europea por su similitud al árabe, en el qué una letra tiene distinta grafía dependiendo de en que posición se encuentre dentro de la palabra pero, en cambio, se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
El libro tiene 240 páginas, aunque le faltan algunas, primero dibujadas con color y luego escritas con pluma de ave.
Lo que se sabe del libro se debe a las ilustraciones y la densidad o tamaño de los párrafos. Según estos datos, se divide en cinco secciones, herbario, con una o dos ilustraciones grandes con algún párrafo; astronómica, con diagramas circulares con soles, lunas, estrellas y signos zodiacales; biológica, pequeñas figuras rodeadas de un denso texto; cosmológica, extraños diagramas circulares expuestos en desplegables de hasta seis páginas como el de una red de islas; farmacéutica, pequeños párrafos con dibujos de plantas con leyenda de cada parte de la misma, y recetas, muchos párrafos cortos enmarcados sin ilustraciones indicando una secuencia de pasos.
Su primer dueño confirmado fue Georgius Barschius, un alquimista del siglo XVII, gracias a las cartas que le envió a Athanasius Kircher, un jesuita experto en escritura jeroglífica. Tras la muerte de Barschius, su amigo Johannes Marcus Marci profesor de la universidad de Praga, quien heredó el libro, se lo envió a Kircher. En la carta que le adjuntó menciona que fue comprado por el emperador Rodolfo II de Bohemia cuya corte creía que su autor era Roger Bacon, ahora descartado como tal por las pruebas históricas.
Su siguiente paradero se cree que fue la biblioteca de la actual Universidad Pontificia Gregoriana, que, cuando las tropas de Víctor Manuel II de Italia atacaron la ciudad, para evitar su confiscación, lo trasladaron junto con muchos otros libros a otra biblioteca.
En 1912, Wilfrid Voynich adquirió el libro, junto a otros 29, a esta universidad que pasaba un momento de economía precaria y vendía parte de su biblioteca.
Su utilidad sigue siendo un misterio porque, aunque parece una farmacopea, pero sus ilustraciones son, en su mayoría de plantas inventadas.
Fuente: Wikipedia - Manuscrito Voynich
martes, 28 de mayo de 2013
Códex Rohonczi
El Códex Rohonczi es un libro de origen desconocido y escrito con una grafía desconocida. Su nombre proviene de la ciudad en donde permaneció hasta 1907, más o menos cuando es citado en una obra por primera vez. Por el estudio del papel, se fecha en 1530.
El códice está compuesto por 448 páginas de 12x10 cm con 87 ilustraciones y entre nueve y catorce filas escritas. Las ilustraciones muestran escenas donde cristianos, paganos y musulmanes coexisten. El número de símbolos utilizados es hasta diez veces mayor que cualquier alfabeto conocido.
La primera huella de él aparece en un catálogo de la biblioteca de la ciudad en 1743, que lo cataloga como "Oraciones húngaras" pero, por desgracia, no fue añadida más información.
Desde 1840 hasta 1892 pasó de mano en mano entre diversos expertos lingüistas para intentar descifrarlo, pero todo quedó en un intento. Recientemente, se han obtenido ciertos datos como que fue escrito de izquierda a derecha y de arriba abajo y otros datos estadísticos que podrían haber roto el código. Esto implica que, aunque no se haya traducido, se conocen las características del sistema de escritura, inventado, y dan una idea de su cometido.
Muchos científicos lo consideran un fraude de Sámuel Literáti Nemes, cofundador de la Biblioteca Nacional Széchényi en Budapest y famoso por sus falsificaciones históricas.
Fuente: Wikipedia - Codex Rohonczi
El códice está compuesto por 448 páginas de 12x10 cm con 87 ilustraciones y entre nueve y catorce filas escritas. Las ilustraciones muestran escenas donde cristianos, paganos y musulmanes coexisten. El número de símbolos utilizados es hasta diez veces mayor que cualquier alfabeto conocido.
La primera huella de él aparece en un catálogo de la biblioteca de la ciudad en 1743, que lo cataloga como "Oraciones húngaras" pero, por desgracia, no fue añadida más información.
Desde 1840 hasta 1892 pasó de mano en mano entre diversos expertos lingüistas para intentar descifrarlo, pero todo quedó en un intento. Recientemente, se han obtenido ciertos datos como que fue escrito de izquierda a derecha y de arriba abajo y otros datos estadísticos que podrían haber roto el código. Esto implica que, aunque no se haya traducido, se conocen las características del sistema de escritura, inventado, y dan una idea de su cometido.
Muchos científicos lo consideran un fraude de Sámuel Literáti Nemes, cofundador de la Biblioteca Nacional Széchényi en Budapest y famoso por sus falsificaciones históricas.
Fuente: Wikipedia - Codex Rohonczi
jueves, 17 de enero de 2013
In hoc signo vinces
In hoc signo vinces, cuya traducción del latín significa "en este signo vencerás".
Según la leyenda, Constantino I vio en el cielo antes de la batalla del Puente Milvio un Crismón (ver imagen) y adoptó el lema en griego y su imagen como estandarte.
El símbolo representa a Jesús, el cual dijo ver en sueños la noche del día que vislumbró el signo. Este le explicó que era y que debía usarlo como escudo contra sus enemigos.
A partir de él, Roma lo estableció como estandarte.
Durante la Edad Media fue utilizado por varios reyes y por el propio Vaticano.
Fuente: Wikipedia - In hoc signo vinces
Según la leyenda, Constantino I vio en el cielo antes de la batalla del Puente Milvio un Crismón (ver imagen) y adoptó el lema en griego y su imagen como estandarte.
El símbolo representa a Jesús, el cual dijo ver en sueños la noche del día que vislumbró el signo. Este le explicó que era y que debía usarlo como escudo contra sus enemigos.
A partir de él, Roma lo estableció como estandarte.
Durante la Edad Media fue utilizado por varios reyes y por el propio Vaticano.
Fuente: Wikipedia - In hoc signo vinces
lunes, 17 de septiembre de 2012
Uróboros
El uróboros o ouroboros (del griego cola y alimento) es un símbolo representado por un animal con forma de serpiente que se muerde la cola.
Su significado es el del esfuerzo eterno, el ciclo infinito e inútil de intentar parar algo y no poder evitar que suceda.
Fue usado por muchas culturas a lo largo de, al menos, 3000 años. Las primeras referencias son del Antiguo Egipto de de la Antigua Grecia como los encontrados en el sarcófago de la pirámide de Unis. También se encuentra referenciado en la mitología nórdica por la serpiente Jormungand que rodeaba el mundo y se mordía la cola.
En la cultura popular actual también se ve reflejada su presencia, como en la frase hecha "La pescadilla que se muerde la cola". En la alquimia representa la unión de todas las cosas que se crean y se destruyen una y otra vez, representando también el bien y el mal o la vida y la muerte, el ciclo eterno por excelencia.
Fuente: Wikipedia - Uróboros
Su significado es el del esfuerzo eterno, el ciclo infinito e inútil de intentar parar algo y no poder evitar que suceda.
Fue usado por muchas culturas a lo largo de, al menos, 3000 años. Las primeras referencias son del Antiguo Egipto de de la Antigua Grecia como los encontrados en el sarcófago de la pirámide de Unis. También se encuentra referenciado en la mitología nórdica por la serpiente Jormungand que rodeaba el mundo y se mordía la cola.
En la cultura popular actual también se ve reflejada su presencia, como en la frase hecha "La pescadilla que se muerde la cola". En la alquimia representa la unión de todas las cosas que se crean y se destruyen una y otra vez, representando también el bien y el mal o la vida y la muerte, el ciclo eterno por excelencia.
Fuente: Wikipedia - Uróboros
domingo, 12 de agosto de 2012
Simbología de las marcas
Imágen
Fuentes: Revista Muy Interesante
lunes, 25 de junio de 2012
Triqueta
La triqueta es un símbolo que seguramente mucha gente ha visto, pero poca sabe su significado real.
Su origen es celta y era un talismán que representaba tanto la vida, la muerte y el renacimiento, como la triple divinidad femenina, la igualdad, eternidad e indivisibilidad o, la más extendida, el Todo: cuerpo, mente y espíritu.
La imágen es el símbolo que aparece en la portada del "Libro de las Sombras" en la serie Charmed/Embrujadas aunque también es muy conocida su aparición en el vinilo, edición original, "Led Zeppelin IV".
Fuente: Wikipedia - Triqueta
Su origen es celta y era un talismán que representaba tanto la vida, la muerte y el renacimiento, como la triple divinidad femenina, la igualdad, eternidad e indivisibilidad o, la más extendida, el Todo: cuerpo, mente y espíritu.
La imágen es el símbolo que aparece en la portada del "Libro de las Sombras" en la serie Charmed/Embrujadas aunque también es muy conocida su aparición en el vinilo, edición original, "Led Zeppelin IV".
Fuente: Wikipedia - Triqueta
El cubo de Metatrón
Como primera entrada del blog, me pareció oportuno empezar con un cuerpo geométrico que une tres de mis temas preferidos, la simbología, la angeología y las matemáticas.
Antes de empezar, hablemos del porqué del nombre.
Metatrón es, según diversas creencias judeo-cristianas, el escriba celestial, el portavoz de Dios hacia los hombres y mediador entre Él y la humanidad.
El cubo, recibe su nombre por parte de la cábala y los alquimistas que creían que contenía el poder para crear y destruir vida. También aparece como glifo sagrado de protección creado por el mismo Metatrón, el cual aparece representado como su halo.
Por otro lado, desde un punto de vista más matemático, el cubo permite crear, tan solo siguiendo sus líneas, cualquier sólido platónico, es decir, el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro.
Esta es la representación más común del cubo, aunque incompleta al faltarle las líneas que conforman el dodecaedro y el icosaedro.
Para más información, la fuente. Wikipedia - Metatrón
Antes de empezar, hablemos del porqué del nombre.
Metatrón es, según diversas creencias judeo-cristianas, el escriba celestial, el portavoz de Dios hacia los hombres y mediador entre Él y la humanidad.
El cubo, recibe su nombre por parte de la cábala y los alquimistas que creían que contenía el poder para crear y destruir vida. También aparece como glifo sagrado de protección creado por el mismo Metatrón, el cual aparece representado como su halo.
Por otro lado, desde un punto de vista más matemático, el cubo permite crear, tan solo siguiendo sus líneas, cualquier sólido platónico, es decir, el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro, el dodecaedro y el icosaedro.
Para más información, la fuente. Wikipedia - Metatrón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)