Mostrando entradas con la etiqueta Primera Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de octubre de 2014

Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones o Liga de Naciones fue un organismo internacional creado como resultado del Tratado de Versalles en 1919 para reorganizar el mundo y establecer la paz tras la Primera Guerra Mundial.
La idea de su creación fue promovida por Woodrow Wilson, el entonces Presidente de los Estados Unidos para evitar más conflictos y asegurar una seguridad colectiva. Tanto la opinión pública de la época como los gobernantes de los países se dieron cuenta de que la diplomacia usada hasta el momento había fracasado en la Primera Guerra Mundial. Por tanto, se necesitaba un nuevo enfoque, una diplomacia colectiva, por lo que decidieron crear la SDN con la esperanza de que mantendría una paz duradera. Otro factor importante fue la separación de cuatro imperios en varios países inestables políticamente.
La primera asamblea fue un año más tarde de su fundación y acudieron 42 países. Irónicamente, Estados Unidos no formó parte de la Sociedad de Naciones pese a que su Presidente fue el pilar clave de su creación. En esta asamblea se fijaron los objetivos de la SDN: mantener la paz de forma colectiva, usar primero la diplomacia y las sanciones económicas antes que las acciones bélicas, defender a otros miembros y promover la cooperación económica y social de los miembros.
La SDN estaba estructurado en tres partes:
-La Asamblea, formada por todos los miembros y que se reunía anualmente en su sede en Ginebra.
-El Consejo, formado por cinco miembros permanentes, los países más poderosos del momento, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos (su puesto quedó vació al no entrar en la SDN) y de 4 a 11 miembros que iban rotando. Años más tarde, Alemania entró en el lugar de Estados Unidos y más tarde, entró un sexto miembro permanente, la URSS. El Consejo se reunía cada tres meses para solucionar los problemas del momento y hacer de intermediarios en conflictos.
-El Secretariado, encargados de organizar las sesiones y llevar toda la documentación. Estaba liderado por un secretario que cambiaba cada varios años.
Inicialmente las lenguas oficiales eran el francés, el inglés y el español pero en la primera reunión se decidió establecer el esperanto como lengua oficial y se sugirió que los miembros lo impartiesen en sus centros educativos.
Una de las cosas más interesantes que tenía era la norma de que todos los miembros registrasen todas sus relaciones con otros países.
La idea era buena, pero al crearse por parte de los vencedores de la Guerra, dejaron fuera a los vencidos, por lo que no tenían protección ni voto alguno, la URSS fue apartada por odio a los comunistas y al no estar Estados Unidos, el poderío de la SDN se vio afectado, tanto es así que no fue capaz de aplicarle condenas a los miembros más poderosos. Por otro lado, los miembros fundadores, los vencedores de la Guerra, eran prácticamente intocables y sus acciones eran vistas con buenos ojos, aunque fuesen acciones militares. Su fracaso quedó claro al estallar la Segunda Guerra Mundial por lo que, tras esta, se decidió disolver la SDN y crear la ONU, organización mucho mejor estructurada, sin exclusiones de miembros y con muchos más recursos.

Fuente: Wikipedia - Sociedad de Naciones

viernes, 26 de septiembre de 2014

Henri Farman



Henri Farman (Francia, 1874 - Francia 1958) fue un piloto y constructor de aeronaves reconocido por diseñar los primeros aviones de pasajeros.
Era hijo de un corresponsal de prensa inglés que trabajaba en Francia y gracias a que la familia tenía ciertas capacidades económicas, estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes.
Antes de terminar sus estudios, empezó a interesarse por el deporte y los nuevos inventos de la época, llegando a hacer en bicicleta el trayecto París-Madrid y competir de forma profesional para Renault en las carreras de coches.
Tiempo después, se metió en el mundo de los aviones comprando algunos de los primeros aeroplanos y estableciendo con ellos récords de distancia y tiempo de vuelo. Un año después de haber comprado el primero, empezó a diseñarlos.
Tras diez años volando, decidió fundar una empresa aeronáutica con sus dos hermanos de la que salieron los principales aviones de reconocimiento aliados durante la Primera Guerra Mundial. Tras la Guerra, crearon el Goliath, el primer avión de pasajeros de larga distancia que hacía la ruta París-Londres.
Por sus logros y esfuerzos como pionero de la aviación fue nombrado caballero de la Legión de Honor de Francia.
A día de hoy la compañía forma parte de Air France.

viernes, 14 de febrero de 2014

George Marshall



George Catlett Marshall (EEUU, 1880 - EEUU, 1959) fue un militar y político reconocido por ser el jefe del Estado Mayor del Ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial y por desarrollar el Plan Marshall que ayudó económicamente a los países europeos devastados tras la Segunda Guerra Mundial. Recibió en 1953 el Nobel de la Paz por este plan.
Nació en el seno de una familia de clase alta y estudió en el Instituto Militar. Debido a su acento, no lo tomaban en serio, por lo que tuvo que demostrarle a los demás su valía.
Tras graduarse, se alistó en el ejército y fue ascendiendo rápidamente hasta llegar, en la Primera Guerra Mundial, uno de los encargados de planificar varias de las operaciones entre las que destaca La Ofensiva de Argonne, decisiva en la Guerra.
Tras la Primera Guerra Mundial, fue el encargado de rehacer el sistema de entrenamiento del ejército y decidir las técnicas militares a enseñar.
Para el inicio de la Segunda Guerra Mundial, ya era general y Roosevelt lo nombró Jefe del Estado Mayor del Departamento de Guerra que regentó hasta su retiro del ejército tras la guerra. Durante la Guerra, reorganizó los ejércitos del aire y de tierra, diseñó la Operación Overlord (Desembarco de Normandía) y nombró a Eisenhower comandante supremo del ejército aliado en Europa.
Tras la Guerra, entró en el mundo de la política y fue nombrado Secretario de Estado y empezó a preparar el Plan Marshall, que ayudaría a la recuperación de los territorios Aliados en Europa arrasados en la Guerra.
A causa de diversas disputas en el partido, pasó a ser Secretario de Defensa durante un año hasta que finalmente dimitió y fue nombrado presidente de la Cruz Roja en Norteamérica.
La Revista Time lo nombró Hombre del Año en 1944 y en 1948.