Tales de Mileto (Mileto [Turquía en la actualidad], 625 a.C. - Mileto, 547 a.C.) fue un filósofo y científico considerado como uno de los grandes sabios de Grecia. También se le considera el primero en intentar entender las cosas desde un punto de vista racional.
No se conservan escritos suyos, incluso se cree que no llegó a escribir ninguno, pero es mencionado por otros filósofos de la época y posteriores.
Se le considera como el precursor del pensamiento deductivo en la geometría. También aportó a otros grandes campos como la filosofía, las matemáticas o la astronomía.
Pocos datos hay sobre su vida, se sabe que vivió en Mileto la mayor parte de su vida y que pudo haber viajado a Egipto en alguna ocasión dónde se formaría en campos como la astronomía gracias al amplio conocimiento y gran número de escritos que guardaban los sacerdotes, y en las matemáticas. De este último campo aprendería lo que hoy llamamos trigonometría calculando el tamaño de las pirámides por la sombra que proyectan, que al dividir un círculo mediante su diámetro siempre da dos mitades idénticas o que los ángulos formados por la intersección de una línea con dos paralelas son pares dos a dos.
En el campo de la filosofía sostenía que el agua era el origen de todo ya que todo lo vivo es húmedo.
Como curiosidad, cuando se jactaron de su vida pobre, alegó que los filósofos no eran ricos porque no querían y lo demostró comprando todas las prensas de aceitunas de varias ciudades y haciéndose rico al año siguiente gracias a la predicción de una gran cosecha.
Fuente: Wikipedia - Tales de Mileto
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
domingo, 23 de febrero de 2014
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Olimpia
Olimpia (375 a.C. - 315 a.C.) fue la esposa de Filipo II de Macedonia y madre de Alejandro Magno. Nació como Políxena, luego se lo cambió a Myrtale al casarse, luego a Olimpia cuando su marido ganó en ese lugar el mismo día que nacía Alejandro y se volvió a cambiar el nombre por Estratonice años más tarde.
Aunque se sabe poco de ella, se dice que era violenta, neurótica, supersticiosa y asesinó a todo el que consideraba su rival.
Le dio a entender a Alejandro que Filipo no era su padre y éste siempre lo consideró como sobrenatural y que nunca se habló de que tuviese ningún amante.
Se cree que mandó asesinar a su marido después de que la exiliara y luego a su nueva esposa para evitar que otro hijo le quitase el trono a Alejandro.
Tras la muerte de su hijo Alejandro, hizo ejecutar al siguiente rey y a su esposa. En ese momento, su rival Casandro sublevó a parte del pueblo para matarla, pero los soldados se negaron alegando que no matarían a la madre del mítico Alejandro y el pueblo hizo lo mismo.
Finalmente, Casandro, junto a los familiares de la esposa del rey que fue asesinada en su nombre, mataron a Olimpia.
Fuente: Wikipedia - Olimpia
Aunque se sabe poco de ella, se dice que era violenta, neurótica, supersticiosa y asesinó a todo el que consideraba su rival.
Le dio a entender a Alejandro que Filipo no era su padre y éste siempre lo consideró como sobrenatural y que nunca se habló de que tuviese ningún amante.
Se cree que mandó asesinar a su marido después de que la exiliara y luego a su nueva esposa para evitar que otro hijo le quitase el trono a Alejandro.
Tras la muerte de su hijo Alejandro, hizo ejecutar al siguiente rey y a su esposa. En ese momento, su rival Casandro sublevó a parte del pueblo para matarla, pero los soldados se negaron alegando que no matarían a la madre del mítico Alejandro y el pueblo hizo lo mismo.
Finalmente, Casandro, junto a los familiares de la esposa del rey que fue asesinada en su nombre, mataron a Olimpia.
Fuente: Wikipedia - Olimpia
lunes, 4 de noviembre de 2013
Hipnos
Hipnos era, según la mitología griega, la personificación del sueño. Era el hermanastro de Tánatos por parte de su madre Nix, que lo tuvo sin intervención masculina.
Vivía bajo tierra, donde no daba el sol y junto a la entrada, crecían amapolas.
Hera le pidió en varias ocasiones su ayuda, una para dormir a Zeus a cambio de la mano de una Cárite, pero su madre tuvo que intervenir ante la ira de Zeus tras despertar. En otra ocasión, para que se le apareciese en sueños a la mujer de Ceix (un rey de Tesalia) con la forma de este y le dijese que su marido había muerto.
Tuvo mil hijos, los Oniros ("Sueños"), entre los que destacan Morfeo, Iquelo y Fantaso, las representaciones en los sueños de los seres humanos, los animales y los objetos respectivamente.
Se le mostraba como un joven desnudo con alas portando un cuerno de opio, amapolas, una rama con agua del río Lete (río del olvido) o una antorcha invertida.
Fuente: Wikipedia - Hipnos
Vivía bajo tierra, donde no daba el sol y junto a la entrada, crecían amapolas.
Hera le pidió en varias ocasiones su ayuda, una para dormir a Zeus a cambio de la mano de una Cárite, pero su madre tuvo que intervenir ante la ira de Zeus tras despertar. En otra ocasión, para que se le apareciese en sueños a la mujer de Ceix (un rey de Tesalia) con la forma de este y le dijese que su marido había muerto.
Tuvo mil hijos, los Oniros ("Sueños"), entre los que destacan Morfeo, Iquelo y Fantaso, las representaciones en los sueños de los seres humanos, los animales y los objetos respectivamente.
Se le mostraba como un joven desnudo con alas portando un cuerno de opio, amapolas, una rama con agua del río Lete (río del olvido) o una antorcha invertida.
Fuente: Wikipedia - Hipnos
martes, 29 de octubre de 2013
Keres
Para los griegos antiguos, las Keres eran las diosas de la muerte violenta.
Eran descritas como espíritus sedientos de sangre humana, con dientes y garras.
Siempre estaban en el campo de batalla esperando a que alguien cayese para llevárselo al Hades y beberse la sangre de su cuerpo.
También usaban keres como sinónimo de elección trascendental en la vida.
Fuente: Wikipedia - Keres
Eran descritas como espíritus sedientos de sangre humana, con dientes y garras.
Siempre estaban en el campo de batalla esperando a que alguien cayese para llevárselo al Hades y beberse la sangre de su cuerpo.
También usaban keres como sinónimo de elección trascendental en la vida.
Fuente: Wikipedia - Keres
sábado, 19 de octubre de 2013
Tánatos
Tánatos era la muerte sin violencia en la mitología griega en contraposición a sus hermanas las Keres, muertes violentas.
Era representado como un joven alado con una antorcha encendida. Su hermano menor Hipnos, el sueño, intentaba imitar a su hermano y todas las noches anulaba a los mortales.
Tánatos cumplía el destino marcado por las Moiras para cada mortal y se enfadaba cuando los dioses, en especial Apolo, evitaban que se llevase la vida de un mortal hasta que reclamó respeto y los dioses no intervinieron más.
Por otro lado, en psicología, es el deseo de toda persona por abandonar la vida, según Sigmund Freud.
Fuente: Wikipedia - Tánatos
Era representado como un joven alado con una antorcha encendida. Su hermano menor Hipnos, el sueño, intentaba imitar a su hermano y todas las noches anulaba a los mortales.
Tánatos cumplía el destino marcado por las Moiras para cada mortal y se enfadaba cuando los dioses, en especial Apolo, evitaban que se llevase la vida de un mortal hasta que reclamó respeto y los dioses no intervinieron más.
Por otro lado, en psicología, es el deseo de toda persona por abandonar la vida, según Sigmund Freud.
Fuente: Wikipedia - Tánatos
miércoles, 16 de octubre de 2013
Héspero
Héspero, en la mitología griega, es la divinización del lucero vespertino, es decir, Venus visto al atardecer. Es el hijo de Eos, diosa del amanecer y Céfalo, un mortal (aunque hijo de Hermes) y hermanastro de Fósforo (Eósforo o Lucifer), el lucero del alba.
El hecho de que Venus tenga dos divinizaciones puede indicar que los griegos creían que se trataba de dos cuerpos astrales distintos. Esto es comprensible si tenemos en cuenta que se avista solo al amanecer y al atardecer y no durante el día.
Según algunas fuentes, pudo ser el padre de las Hespérides, ninfas que cuidaban el jardín de la diosa Hera, lugar en el que crecían las míticas manzanas de oro.
Fuente: Wikipedia - Héspero
El hecho de que Venus tenga dos divinizaciones puede indicar que los griegos creían que se trataba de dos cuerpos astrales distintos. Esto es comprensible si tenemos en cuenta que se avista solo al amanecer y al atardecer y no durante el día.
Según algunas fuentes, pudo ser el padre de las Hespérides, ninfas que cuidaban el jardín de la diosa Hera, lugar en el que crecían las míticas manzanas de oro.
Fuente: Wikipedia - Héspero
Suscribirse a:
Entradas (Atom)