Mostrando entradas con la etiqueta Templo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Templo. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

Kalasasaya


El Templo de Kalasasaya "Templo de las Piedras Paradas" es una de las estructuras de gran importancia de Tiahuanaco. Aunque reciba la denominación de templo, es un enorme calendario de gran exactitud que señala, tanto los 365 días del año como los equinoccios. En estos, al amanecer, el Sol estaba justo en el centro de la puerta de entrada, mientras que en los solsticios, se posicionaba el los lados de la misma.
El templo ocupa alrededor de 2 hectáreas y está construido con arenisca. Está dividido en dos recintos, el interno solo está delimitado por los muros norte, sur y este, coincidiendo con el este del externo y ocupando, aproximadamente, un 25 % del externo. En el interior del interno había 14 habitaciones subterráneas, siete de cada lado del patio. La puerta de entrada está en el centro del lado este del recinto, y el muro que hace de calendario, en la parte oeste. En el lado norte del recinto exterior, hay un pequeño orificio que imita un oído humano y que sirve a modo de audífono, lo que implicaría que experimentaban con la acústica.
En el templo se encuentran tres importantes esculturas, el monolito Ponce, el monolito Fraile y la Puerta del Sol.

Fuente: Wikipedia - Kalasasaya

miércoles, 3 de abril de 2013

Pirámide de Akapana

La pirámide de Akapana es un antiguo lugar de culto de la ciudad de Tiahuanaco formado por una estructura piramidal y un pequeño templo semisubterráneo con forma de cruz.
Tiene 194 metros de largo, 182 de ancho y 18 de alto. Está conformada por siete terrazas escalonadas con muros de contención independientes, lo que demuestra, nuevamente, sus conocimientos de arquitectura. Este tipo de construcción les permitiría edificar estructuras más altas.
Está construida con sedimentos compactados y muros de arenisca. El primer nivel se conforma de piedras almohadilladas y los siguientes, con piedras perfectamente cortadas y que encajan entre sí.
Su entrada era mediante una escalinata en la pared oeste. Dicha escalinata estaba adornada con relieves esculpidos con motivos de hombres-puma a ambos lados de la misma.
Al igual que sus otras construcciones importantes, está perfectamente alineada con los astros, en este caso, sus muros están alineados con los puntos cardinales.
Los relieves se encuentran actualmente en el Museo regional de Arqueología de Tiwanaku, al igual que otras muchas piezas encontradas en la ciudad.

Fuente: Wikipedia - Pirámide de Akapana

viernes, 1 de marzo de 2013

Sacsayhuamán

Sacsayhuamán ("Lugar donde se sacia el halcón") es una fortaleza ceremonial inca en las proximidades de la ciudad de Cuzco. Se construyó entre los siglos XV y XVI.
Cuando la nobleza inca desapareció, con ella lo hicieron las técnicas para construir tales obras megalíticas que asombraron a los conquistadores. Se considera la mayor obra arquitectónica inca.
Se situó cerca de Cuzco, por ser esta la capital del Imperio Inca y rodeada de gran belleza de flora y fauna. Ocupa una extensión de 3093 hectáreas (30'93 km²).
Su forma se inspiró en la de un puma, ya que lo consideraban guardián de las cosas terrenales.
Los tres megalíticos muros exteriores están conformados con inmensas piedras perfectamente encajadas unas con otras. La precisión es tal que ni el filo de un cuchillo puede encajarse entre las piedras. Por otro lado, su superficie es aterciopelada.
Hay figuras hechas con las piedras como garras de pumas (imagen), entradas a diversas edificaciones e incluso toboganes que pudieron servir como sistemas para rendir culto al agua.
Sobre su uso, se cree que tuvo un carácter religioso, aunque, por su forma y defensas, también pudo ser un cuartel de entrenamiento de guerreros.
Dispone de grandes almacenes, sala del trono y sistema de distribución de agua.
En la actualidad solo el 20% se mantiene en pie, el resto fue desmantelado por los conquistadores.

Fuente: Wikipedia - Sacsayhuamán
Panorámica: Wikipedia

lunes, 8 de octubre de 2012

Machu Picchu

El Machu Picchu ("Montaña Vieja") es un poblado inca del siglo XV ubicado al sur del Perú a 2490 metros sobre el nivel del mar rodeado de varias montañas sagradas para ellos.
Fue construido con carácter ceremonial y como residencia palaciega.
Está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1983 bajo el nombre de Santuario histórico de Machu Picchu.
Es en la actualidad uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
A diferencia de lo que se cree, no era un refugio o una ciudad perdida, a su alrededor hubo una población abundante que suministraba lo que necesitaba en cada momento.
Su población era variable y principalmente formada por la élite del Imperio Inca.
Con la llegada de los españoles, la zona fue perdiendo importancia y abandonada poco a poco. Aunque estaba bien comunicada, su acceso seguía siendo difícil y por eso no hay ningún templo cristiano ni nuevas edificaciones en la zona.
Por otro lado, se cree que uno de los últimos dirigentes estaba bautizado, lo que implica que los españoles conocían de su existencia y que la población fue bautizada a manos de unos frailes que, se cree, que fueron los causantes del incendio que quemó parte del templo.
No fue hasta 1913 cuando volvió a tomar importancia, ya a nivel arqueológico, la ciudad gracias a una publicación en el National Geographic sobre las ruinas. Se quitó la maleza y se empezaron las excavaciones.
Por aquel entonces, vivían dos familias gracias a los cultivos de una de las laderas escalonadas para eso y el suministro de agua que llegaba por uno de los acueductos incas.
En la actualidad su conservación aun continua y las piezas extraidas están siendo devueltas a Perú.
El recinto está dividido en dos partes, la sur es la dedicada al cultivo y la norte a las viviendas y la vida civil. Ambas están separadas por un muro de 400m de largo.
La parte civil está dividida, a su vez, en dos partes, el sector Hanan donde se encuentran los tres templos, el Templo del sol, el Templo principal y el Templo de las Tres Ventanas, la Residencia Real, la pseudo-pirámide Intihuatana, una colina que fue escalonada mediante terrazas y las construcciones de recepción de los recién llegados con cocinas, establos y viviendas.
La otra parte es el sector Urin donde se encuentra la roca sagrada en el lado más al norte de la ciudad, un conjunto de viviendas de élite con acceso a un suministro de agua privado, una escalinata con un sistema de caídas de agua y un conjunto de morteros para moler.
El agua de lluvia era canalizada al sistema principal de suministro que provenía de una montaña cercana mediante acueductos incas. La que sobraba era canalizada por un importante sistema de drenaje que evitaba que la ciudad se desmoronase.
La roca que se usó para su construcción es granito cortado con cobre y pulido con arena. Las piedras destinadas a las zonas de lujo eran perfectamente talladas para que encajasen unas con otras y pulidas más finamente, el resto se unian con mortero, se cubrían de arcilla y se pintaban.

Fuente: Wikipedia - Machu Picchu

jueves, 20 de septiembre de 2012

Borobudur


Borobudur, Barabudhur en javanés, es una estupa (templo para reliquias) budista con forma piramidal ubicada en Java, Indonesia. Es el templo budista más grande del mundo y fue construido en torno al 750-850 d.C. aunque no hay documentos que lo demuestren. Su nombre significa, en sánscrito, "El templo budista en la montaña" aunque su etimología no está del todo clara y solo se basa en hipótesis.
Su estructura está formada por tres plataformas circulares sobre seis cuadradas decoradas por 2.672 paneles de relieve y 504 estatuas de Buda. Los corredores y escaleras guian a los peregrinos a través de los tres niveles de la cosmología budista desde el día a día hasta alcanzar lo casi divino representado en los relieves. Respeta una proporción 4:6:9 representando los tres niveles. Todas las piedras fueron talladas y cortadas para que encajasen unas con otras y no fue utilizado ningún tipo de argamasa. En la parte superior del templo, los niveles circulares, se encuentran estatuas de budas dentro de pequeñas estupas, las superiores, con agujeros de distintas formas. Cada Buda tiene una de las cinco posiciones de manos representando uno de los cinco puntos cardinales degún el Mahayana (una de las ramas del budismo). El templo está coronado con una gran cúpula con forma de campana.
Borobudur fue abandonado en el sXIV sin razón aparente hasta que en 1814 empezó su conservación. A partir de 1975, la Unesco ayudó en la conservación y lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1991.
Su ubicación guarda relación con otros dos templos importantes de la región, Pawon y Mendut, ya que están perfectamente alineados en una línea recta. La principal diferencia con los templos de la zona, es que este está sobre una colina y los otros, en superficies planas.
Se cree que tenía a su alrededor un lago entre los siglos XIII y XIV aunque ahora está seco.

Nota, la imágen superior ha sido reducida, puede verse completa con el botón secundario "ver imágen" o en la fuente.

Fuentes: Wikipedia - Borobudur

miércoles, 4 de julio de 2012

Angkor Wat

Angkor Wat es el templo más grande jamás construido (200km cuadrados), uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992.
Está en camboya y está construida en Angkor, la antigua capital del Imperio jemer, durante su máximo esplendor (s IX-XV). Funcionó tanto como centro político como religioso albergando el templo principal y el palacio real.
Arquitectónicamente mezcla el estilo hinduista de hacer los templos con forma de monte emulando la morada de los dioses (Monte Meru) con galerías de períodos posteriores. Esto se consigue con tres recintos rectangulares concéntricos de altura creciente rodeados por un lago. En el rectángulo central se alzan cuatro torres en sus esquinas y en el centro una quinta formando así un loto.
El templo perdió su importancia inicial en varias ocasiones, al igual que las creencias originales, aunque los últimos en llegar, los monjes budistas, no lo abandonaron definitivamente hasta su descubrimiento a manos francesas. Pese a seguir en funcionamiento el templo, el resto del recinto fue absorbido por la selva pasando a formar parte de la propia estructura.
Una posible razón de su abandono inicial fue su cercanía con la frontera enemiga y, siendo la capital, fue un problema. Otro motivo fue la decadencia del Imperio Jemer y el aumento del comercio por el Mar de China, lo que ensalzó a los asentamientos de sus alrededores.
El descubrimiento francés se le atribuye al naturalista Henri Mouhot en el sXIX que, según el mito, lo encontró mientras cazaba mariposas.
Su restauración se comenzó a principios del siglo XX tan pronto como fue cedido a Camboya por parte de Tailandia (en ese momento Siam) aunque sufrió varios pillajes y daños hasta su declaración como Patrimonio de la Humanidad y la creciente seguridad de la zona.

Panorámica (Wikipedia) del templo desde el interior del recinto más exterior.

Fuente: Wikipedia - Angkor Wat