José Celestino Mutis y Bosio (España, 1732 - Colombia, 1808) fue un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático y médico conocido por sus grandes aportes científicos en el campo, sobre todo, de la botánica.
Estudió cirugía en el Colegio de Cirugía de Cádiz y en la Universidad de Sevilla y ejerció de médico en el Hospital de Cádiz durante cuatro años. Tras esto, mejoró en el campo de la botánica bajo la supervisión de algunos de los mejores científicos de la época.
Poco tiempo después fue nombrado médico del virrey del Nuevo Reino de Granada e intentó en dos ocasiones realizar una expedición botánica por el territorio, pero no se lo permitieron, así que se dedico al sacerdocio, la minería a enseñar en el Colegio del Rosario.
Años más tarde, por fin, se le fue concedida la expedición botánica por orden del rey Carlos III. Dicha expedición duró treinta años y participaron varios expertos recopilando gran número de especies de plantas e incluso fauna y minerales.
La investigación fue clave para Colombia, dónde se crearon diversas escuelas, como la de dibujo que formó a grandes dibujantes de la época, pero fue extremadamente costosa para la Corona y la cantidad de publicaciones científicas producidas fueron muy reducidas. Además, todo el material recogido está actualmente guardado en el Jardín Botánico de Madrid, pero la mayoría no vieron nunca la luz.
Durante una gran epidemia de viruela inició una campaña de concienciación y vacunación que salvó a más de mil personas y consiguió que se decretase la vacunación en todo el territorio en caso de epidemia.
Gracias a la Emperatriz Catalina la Grande de Rusia, que quería recopilar vocabulario y gramática indígena, se le fue encomendada la recopilación de esos datos a Mutis en parte del reino. Dicha recopilación dio como resultado un conjunto de diecinueve volúmenes con lenguas indígenas que han llegado hasta nuestros días siendo uno de los pocos legados de aquellos pueblos que quedan.
Como homenaje, en España aparecía su imagen en los billetes de 2.000 pesetas.
Fuente: Wikipedia - José Celestino Mutis
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de abril de 2014
lunes, 14 de abril de 2014
Fausto Delhuyar
Fausto Delhuyar (Logroño, 1755 - Madrid, 1833) fue un químico e ingeniero de minas conocido por descubrir el wolframio junto a su hermano Juan José Elhuyar.
Nace en el seno de una acomodada familia vascofrancesa. Junto a su hermano estudia matemáticas, física, historia natural y por su cuenta, medicina, cirugía y química en París gracias al espíritu de la Ilustración que tenía el gobierno español. Este les subvencionó los estudios por toda Europa con el fin de traer los conocimientos de la investigación científica.
Tras terminar sus amplios estudios, fue catedrático de mineralogía y metalurgia en la universidad de Vergara y enseñó diversas materias relacionadas con su cátedra.
A la par que ejercía como profesor, investigaba con otros célebres químicos consiguiendo, junto a François Chavaneau, purificar el platino y, junto a su hermano, aislar el wolframio, convirtiéndose en los primeros que descubrían un elemento sin ser extraído de la naturaleza.
Durante este período, visitó con su hermano varias universidades europeas donde asistió a beneficio de minas, construcción de máquinas y metalurgia.
En 1785 renuncia a su cátedra y recorre Europa para conocer el llamado método de Born para la plata para luego irse a México donde es nombrado Director General de Minería. Durante los treinta años que pasa allí, crea el Colegio de Minería y hace construir el Palacio de Minería.
En 1821 vuelve a España donde le otorgan el mismo título que en México, analiza las minas de Almadén, Guadalcanal y Riotinto y como miembro de la Junta de Fomento de la riqueza del Reino, ayuda a crear la Ley de Minería.
Además de todos estos trabajos, se ganaba la vida como cirujano y destilando aguardiente en Logroño, siendo el primero en hacerlo.
Fuentes: Wikipedia - Fausto Delhuyar
Wikipedia - Juan José Delhuyar
Nace en el seno de una acomodada familia vascofrancesa. Junto a su hermano estudia matemáticas, física, historia natural y por su cuenta, medicina, cirugía y química en París gracias al espíritu de la Ilustración que tenía el gobierno español. Este les subvencionó los estudios por toda Europa con el fin de traer los conocimientos de la investigación científica.
Tras terminar sus amplios estudios, fue catedrático de mineralogía y metalurgia en la universidad de Vergara y enseñó diversas materias relacionadas con su cátedra.
A la par que ejercía como profesor, investigaba con otros célebres químicos consiguiendo, junto a François Chavaneau, purificar el platino y, junto a su hermano, aislar el wolframio, convirtiéndose en los primeros que descubrían un elemento sin ser extraído de la naturaleza.
Durante este período, visitó con su hermano varias universidades europeas donde asistió a beneficio de minas, construcción de máquinas y metalurgia.
En 1785 renuncia a su cátedra y recorre Europa para conocer el llamado método de Born para la plata para luego irse a México donde es nombrado Director General de Minería. Durante los treinta años que pasa allí, crea el Colegio de Minería y hace construir el Palacio de Minería.
En 1821 vuelve a España donde le otorgan el mismo título que en México, analiza las minas de Almadén, Guadalcanal y Riotinto y como miembro de la Junta de Fomento de la riqueza del Reino, ayuda a crear la Ley de Minería.
Además de todos estos trabajos, se ganaba la vida como cirujano y destilando aguardiente en Logroño, siendo el primero en hacerlo.
Fuentes: Wikipedia - Fausto Delhuyar
Wikipedia - Juan José Delhuyar
martes, 8 de abril de 2014
Isaac Peral
Isaac Peral y Caballero (Cartagena , 1851 - Berlín, 1895) fue un científico y teniente de navío de la Armada española conocido por haber inventado el primer submarino torpedero.
Nació en el seno de una familia de militares, tanto su padre como sus hermanos formaron parte de la Armada española. Como el sueldo de su padre no daba para mantenerlos a todos, su madre le solicitó ayuda a la reina Isabel II y esta le concedió a Isaac el uniforme militar y un rango de aspirante a cambio de ingresar en la Escuela Naval al llegar a la mayoría de edad.
A los catorce años pasó el examen y entró en el Colegio Naval Militar donde resaltó en la rama de matemáticas, lo que le otorgó el grado de guardiamarina de segunda clase.
A los dieciséis embarcó en un viaje de ida y vuelta hasta Filipinas. Entre que el viento siempre fue en contra y que tuvo que ser reparado en destino, tardó dos años en regresar. Durante el viaje pudo ver varios de los más emblemáticos barcos españoles de la época como la fragata Numancia, la primera fragata blindada española y la primera del mundo en circunnavegar el globo.
En 1885, tras ver que España necesitaba un lavado de cara en cuanto a fuerza naval se refiere, se presenta ante sus superiores con un proyecto de submarino. Tras ser analizado por expertos, el ministro de Marina, entusiasmado, dio su aprobación para iniciarlo.
El apoyo de la reina regente María Cristina fue decisivo para que se realizase la primera prueba real. Pese a que la prueba fue un éxito, por alguna razón desconocida, las autoridades desprestigiaron al inventor y al invento, por lo que el proyecto fue cancelado e Isaac se dio de baja en la Marina.
Lo más interesante del submarino era su motor eléctrico optimizado por el propio Isaac, experto en el tema, y su sistema único de navegación que permitía establecer una profundidad fija a la que navegar.
Poco después de licenciarse, muere en Berlín tras ser operado de cáncer.
Fuente: Wikipedia - Isaac Peral
Nació en el seno de una familia de militares, tanto su padre como sus hermanos formaron parte de la Armada española. Como el sueldo de su padre no daba para mantenerlos a todos, su madre le solicitó ayuda a la reina Isabel II y esta le concedió a Isaac el uniforme militar y un rango de aspirante a cambio de ingresar en la Escuela Naval al llegar a la mayoría de edad.
A los catorce años pasó el examen y entró en el Colegio Naval Militar donde resaltó en la rama de matemáticas, lo que le otorgó el grado de guardiamarina de segunda clase.
A los dieciséis embarcó en un viaje de ida y vuelta hasta Filipinas. Entre que el viento siempre fue en contra y que tuvo que ser reparado en destino, tardó dos años en regresar. Durante el viaje pudo ver varios de los más emblemáticos barcos españoles de la época como la fragata Numancia, la primera fragata blindada española y la primera del mundo en circunnavegar el globo.
En 1885, tras ver que España necesitaba un lavado de cara en cuanto a fuerza naval se refiere, se presenta ante sus superiores con un proyecto de submarino. Tras ser analizado por expertos, el ministro de Marina, entusiasmado, dio su aprobación para iniciarlo.
El apoyo de la reina regente María Cristina fue decisivo para que se realizase la primera prueba real. Pese a que la prueba fue un éxito, por alguna razón desconocida, las autoridades desprestigiaron al inventor y al invento, por lo que el proyecto fue cancelado e Isaac se dio de baja en la Marina.
Lo más interesante del submarino era su motor eléctrico optimizado por el propio Isaac, experto en el tema, y su sistema único de navegación que permitía establecer una profundidad fija a la que navegar.
Poco después de licenciarse, muere en Berlín tras ser operado de cáncer.
Fuente: Wikipedia - Isaac Peral
sábado, 6 de julio de 2013
Conde-duque de Olivares
Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar (Roma, 1587 - Zamora, 1645) más conocido como Conde-duque de Olivares, fue el valido de Felipe IV.
Nieto del primer conde de Olivares e hijo del embajador de España en Roma vivió en Italia hasta los doce años. A los catorce, como tercer hijo, fue enviado a estudiar derecho canónico a la Universidad de Salamanca hasta que, a causa de la muerte de sus dos hermanos, se convirtió en heredero. Poco después, dejó la carrera para acompañar a su padre a la corte de Felipe III.
Años después volvió a la corte gracias al Duque de Lerma, que lo nombró gentilhombre de cámara del futuro rey Felipe IV. Durante las disputas entre el duque de Lerma y su hijo, el duque de Uceda, respaldó al segundo y ganó. Hizo que llamasen a la corte a su tío para crear otro frente ya que este se ganó el favor del futuro rey con ayuda de su sobrino. Poco después fue nombrado grande de España y, tras la muerte de su tío, valido.
Tuvo muchos cargos que le dieron acceso al rey tanto en palacio como fuera de él.
Como ministro reformó la corte eliminando a los miembros del antiguo rey y poniendo en su lugar a gente de confianza obteniendo para su casa múltiples títulos y tierras. A su vez, reformó varias de las políticas internas eliminando viejas leyes e impuestos y estableciendo una uniformidad judicial en todos los territorios de la Corona. En cambio, en el exterior, fomentó una política de defensa y no de agresión reduciendo los gastos, pero aún así, la campaña Europea llevó a la Corona a la bancarrota.
Su fama, debido a su política interna autoritaria, fue cayendo hasta que fue desterrado.
Fuente: Wikipedia - Conde-duque de Olivares
Nieto del primer conde de Olivares e hijo del embajador de España en Roma vivió en Italia hasta los doce años. A los catorce, como tercer hijo, fue enviado a estudiar derecho canónico a la Universidad de Salamanca hasta que, a causa de la muerte de sus dos hermanos, se convirtió en heredero. Poco después, dejó la carrera para acompañar a su padre a la corte de Felipe III.
Años después volvió a la corte gracias al Duque de Lerma, que lo nombró gentilhombre de cámara del futuro rey Felipe IV. Durante las disputas entre el duque de Lerma y su hijo, el duque de Uceda, respaldó al segundo y ganó. Hizo que llamasen a la corte a su tío para crear otro frente ya que este se ganó el favor del futuro rey con ayuda de su sobrino. Poco después fue nombrado grande de España y, tras la muerte de su tío, valido.
Tuvo muchos cargos que le dieron acceso al rey tanto en palacio como fuera de él.
Como ministro reformó la corte eliminando a los miembros del antiguo rey y poniendo en su lugar a gente de confianza obteniendo para su casa múltiples títulos y tierras. A su vez, reformó varias de las políticas internas eliminando viejas leyes e impuestos y estableciendo una uniformidad judicial en todos los territorios de la Corona. En cambio, en el exterior, fomentó una política de defensa y no de agresión reduciendo los gastos, pero aún así, la campaña Europea llevó a la Corona a la bancarrota.
Su fama, debido a su política interna autoritaria, fue cayendo hasta que fue desterrado.
Fuente: Wikipedia - Conde-duque de Olivares
jueves, 22 de noviembre de 2012
Tomás de Torquemada
Tomás de Torquemada (Valladolid 1420 - Ávila 1498) fue el primer Gran Inquisidor de España y confesor de Isabel la Católica. Se le considera el impulsor y creador del Edicto de Granada.
Fue destacado monje y erudito ya desde joven. A temprana edad fue nombrado prior del Monasterio de Santa Cruz de Segovia y confesor de la aún princesa Isabel. Una década más tarde de la coronación de Isabel, este fue nombrado primer Inquisidor General de España.
Su poder como Gran Inquisidor aumentó gracias al asesinato del Inquisidor Pedro de Arbués por supuestos herejes y judíos que desató una serie de autos de fe y por el supuesto asesinato ritual del Santo Niño de La Guardia.
Torquemada promovió la quema de libros que no tuviesen un tema católico.
Desde su creación, la Inquisición vigiló la vida de cada individuo con una minuciosidad no igualada hasta el siglo XX.
Los historiadores de la época aseguran que, durante su cargo, se quemaron a más de diez mil personas y otras cien mil, sufrieron otro tipo de penas. Historiadores actuales, consideran que no fueron ejecutadas más de dos mil.
Fuente: Wikipedia - Tomás de Torquemada
Fue destacado monje y erudito ya desde joven. A temprana edad fue nombrado prior del Monasterio de Santa Cruz de Segovia y confesor de la aún princesa Isabel. Una década más tarde de la coronación de Isabel, este fue nombrado primer Inquisidor General de España.
Su poder como Gran Inquisidor aumentó gracias al asesinato del Inquisidor Pedro de Arbués por supuestos herejes y judíos que desató una serie de autos de fe y por el supuesto asesinato ritual del Santo Niño de La Guardia.
Torquemada promovió la quema de libros que no tuviesen un tema católico.
Desde su creación, la Inquisición vigiló la vida de cada individuo con una minuciosidad no igualada hasta el siglo XX.
Los historiadores de la época aseguran que, durante su cargo, se quemaron a más de diez mil personas y otras cien mil, sufrieron otro tipo de penas. Historiadores actuales, consideran que no fueron ejecutadas más de dos mil.
Fuente: Wikipedia - Tomás de Torquemada
jueves, 19 de julio de 2012
Colada
La Colada es una de las dos espadas que se le atribuyen al Cid Campeador según el Cantar de mio Cid (Alrededor del año 1200).
No hay ninguna fuente que realmente la asocie con él, nisiquiera que diga que exista dicha espada.
El Cantar de mio Cid dice que fue ganada como botín de guerra al conde de Barcelona y posteriormente regalada a sus yernos los Infantes de Carrión (ficticios).
Al igual que a Tizona, se le atribuyen propiedades sobrenaturales como la de atemorizar a todos los oponentes a los que se enfrenta el guerrero valeroso que la blanda.
Fuente: Wikipedia - Colada
No hay ninguna fuente que realmente la asocie con él, nisiquiera que diga que exista dicha espada.
El Cantar de mio Cid dice que fue ganada como botín de guerra al conde de Barcelona y posteriormente regalada a sus yernos los Infantes de Carrión (ficticios).
Al igual que a Tizona, se le atribuyen propiedades sobrenaturales como la de atemorizar a todos los oponentes a los que se enfrenta el guerrero valeroso que la blanda.
Fuente: Wikipedia - Colada
lunes, 16 de julio de 2012
Tizona
Tizona o Tizón, es una de las dos espadas que se le atribuyen al Cid Campeador según el Cantar de mio Cid (Alrededor del año 1200). Supuestamente ganada al rey de Marruecos en Valencia.
No hay pruebas históricas de su existencia aunque hay múltiples especulaciones de su origen y múltiples posibles Tizonas como la "Tisó" perteneciente a la Casa de Aragón o una localizada en el alcázar de Segovia.
La actualmente expuesta como tal perteneció a los marqueses de Falces regalada por Fernando II de Aragón "el Católico".
Fue declarada en el año 2003 Bien de Interés Cultural. Actualmente está expuesta en el Museo de Burgos.
La imagen está tomada de su exposición en el Museo del Ejército (Toledo).
Fuente: Wikipedia - Tizona
No hay pruebas históricas de su existencia aunque hay múltiples especulaciones de su origen y múltiples posibles Tizonas como la "Tisó" perteneciente a la Casa de Aragón o una localizada en el alcázar de Segovia.
La actualmente expuesta como tal perteneció a los marqueses de Falces regalada por Fernando II de Aragón "el Católico".
Fue declarada en el año 2003 Bien de Interés Cultural. Actualmente está expuesta en el Museo de Burgos.
La imagen está tomada de su exposición en el Museo del Ejército (Toledo).
Fuente: Wikipedia - Tizona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)