Mostrando entradas con la etiqueta Tiahuanaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tiahuanaco. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de abril de 2013

Monolitos de Tiahuanaco

En la antigua ciudad de Tiahuanaco, se encontraron tres monolitos antropomórficos creados de una única piedra como muchas otras obras importantes de la ciudad.
El primero que se encontró, más bien, nunca se perdió, fue el Monolito Fraile o Dios del Agua.
Está en el recinto interior de Kalasasaya y está hecho de una piedra de arenisca de tres metros de altura.
Sus detalles son simples, comparado con los otros, solo un cinturón con cangrejos, una banda cefálica y la mano derecha del revés con un cetro en ella. Lo más enigmático de la estatua es que en su mano izquierda, lleva lo que muchos piensan que es un libro. No sería raro si no fuese porque la cultura de Tiahuanaco no tenía escritura.
El nombre de fraile fue puesto por los conquistadores españoles.

El Monolito Bennet, en honor a su descubridor, Wendell Bennett) o Monolito Pachamama es el más grande de los tres.
Mide 7'3 metros de alto y está hecho de andesita.
Tiene múltiples grabados, una corona, un cinturón y un objeto en cada mano. Se cree que puede ser una mujer divinizada importante en Tiahuanaco.
Actualmente se encuentra en el Museo Regional Arqueológico de Tiahuanaco.




El tercero, es el Monolito Ponce, nombre puesto en honor a su re descubridor, Carlos Ponce Sanginés.
Está tallado en una piedra de andesita de tres metros de altura y se encuentra en el recinto interior de Kalasasaya.
Es el que más relieves tiene y son, desde lágrimas con forma de pez hasta hombres y animales alados.
Se sabe que los españoles lo encontraron por la cruz grabada en el hombro derecho.
Representa a un hombre divinizado de gran importancia para los habitantes de Tiahuanaco.

Fuentes: Wikipedia - Monolito Fraile
              Wikipedia - Monolito Bennett
              Wikipedia - Monolito Ponce

viernes, 12 de abril de 2013

Puerta del Sol y Puerta de la Luna de Tiahuanaco


La Puerta del Sol "Inti Punku" es uno de los monumentos más reconocidos y de mayor interés de la antigua ciudad de Tiahuanaco.
Está labrado en un único bloque de piedra de diez toneladas de andesita. Pese a estar inacabada, sus bajorrelieves muestran el gran nivel que tenían los artesanos de la ciudad.
Se encontró parcialmente enterrada, ladeada y partida en dos por uno de los lados. Pese a que actualmente está colocada en ese mismo lugar, se cree que era solo donde la estaban tallando, y no su ubicación final como parte de un edificio mayor en Kalasasaya o en la Pirámide de Akapana.
La puerta representa a un dios rodeado de criaturas aladas arrodilladas ante él.

La Puerta de la Luna es otra de las edificaciones con connotaciones astronómicas de la ciudad de Tiahuanaco.
Al igual que la del Sol, está tallada en un único bloque de andesita con motivos zoomorfos en bajorrelieve pero, en este caso, criaturas con cabeza de puma y boca de pez.
Tiene una altura de dos metros y está colocada como entrada al cementerio.

Fuentes: Wikipedia - Puerta del Sol (Tiwanaku) (es)
              Wikipedia - Gate of the Sun (en)
              Wikipedia - Puerta de la Luna

martes, 9 de abril de 2013

Puma Punku


Puma Punku "La Puerta del Puma" es un complejo de Tiahuanaco formado por un montículo de terrazas de piedras megalíticas se forma piramidal con algunas edificaciones en su parte superior. Ocupa un área aproximada de dos hectáreas.
En la cima se encontraba un pequeño templo con un sistema de desagüe que aun se puede apreciar. El montículo está hecho con arcilla, pero con muros y estructuras de diferentes piedras, como la arenisca roja o la andesita, utilizadas ampliamente en las construcciones de toda la ciudad. Quedan restos del decorado que tenían las piedras, capas de metales pulidos como oro, incrustaciones de cerámica e incluso tela.
Se cree que fue una de las zonas de la alta sociedad e incluía algún habitáculo del que solo quedan rastros de las puertas de piedra.
En la actualidad, los adornos han desaparecido a causa de robos y poco se sabe de la zona por los destrozos ocasionados, los desgastes a causa del clima y la falta de documentos escritos.

Cabe destacar, que lo que más impresiona es su arquitectura, ya que es una obra de ingeniería la forma en la que ensamblaban las piedras. Mediante placas metálicas incrustadas en ranuras perfectamente talladas, juntaban las piedras que luego, cubrirían con otras o con adornos que tapaban las uniones.
Recientemente, entre este complejo y el de Kalasasaya, se han encontrado restos de estructuras como complejos residenciales, canales, piscinas o aceras de grava gracias a nuevas tecnologías de radar.

Fuente: Wikipedia - Puma Punku

sábado, 6 de abril de 2013

Kalasasaya


El Templo de Kalasasaya "Templo de las Piedras Paradas" es una de las estructuras de gran importancia de Tiahuanaco. Aunque reciba la denominación de templo, es un enorme calendario de gran exactitud que señala, tanto los 365 días del año como los equinoccios. En estos, al amanecer, el Sol estaba justo en el centro de la puerta de entrada, mientras que en los solsticios, se posicionaba el los lados de la misma.
El templo ocupa alrededor de 2 hectáreas y está construido con arenisca. Está dividido en dos recintos, el interno solo está delimitado por los muros norte, sur y este, coincidiendo con el este del externo y ocupando, aproximadamente, un 25 % del externo. En el interior del interno había 14 habitaciones subterráneas, siete de cada lado del patio. La puerta de entrada está en el centro del lado este del recinto, y el muro que hace de calendario, en la parte oeste. En el lado norte del recinto exterior, hay un pequeño orificio que imita un oído humano y que sirve a modo de audífono, lo que implicaría que experimentaban con la acústica.
En el templo se encuentran tres importantes esculturas, el monolito Ponce, el monolito Fraile y la Puerta del Sol.

Fuente: Wikipedia - Kalasasaya

miércoles, 3 de abril de 2013

Pirámide de Akapana

La pirámide de Akapana es un antiguo lugar de culto de la ciudad de Tiahuanaco formado por una estructura piramidal y un pequeño templo semisubterráneo con forma de cruz.
Tiene 194 metros de largo, 182 de ancho y 18 de alto. Está conformada por siete terrazas escalonadas con muros de contención independientes, lo que demuestra, nuevamente, sus conocimientos de arquitectura. Este tipo de construcción les permitiría edificar estructuras más altas.
Está construida con sedimentos compactados y muros de arenisca. El primer nivel se conforma de piedras almohadilladas y los siguientes, con piedras perfectamente cortadas y que encajan entre sí.
Su entrada era mediante una escalinata en la pared oeste. Dicha escalinata estaba adornada con relieves esculpidos con motivos de hombres-puma a ambos lados de la misma.
Al igual que sus otras construcciones importantes, está perfectamente alineada con los astros, en este caso, sus muros están alineados con los puntos cardinales.
Los relieves se encuentran actualmente en el Museo regional de Arqueología de Tiwanaku, al igual que otras muchas piezas encontradas en la ciudad.

Fuente: Wikipedia - Pirámide de Akapana

domingo, 31 de marzo de 2013

Tiahuanaco

Tiahuanaco, Tihuanaco o Tiwanaku fue el centro de la civilización tiahuanaco, cultura preincaica asentada entre las actuales Bolivia, Chile y Perú. Su cultura se basaba en la agricultura y la ganadería e influyó tecnológico y espiritualmente en las civilizaciones posteriores.
Se estima que en ella llegaron a vivir hasta 30.000 personas y los dominios de la civilización alcanzaron los 600.000 km². Su estructuración, es como la de todas las culturas de la zona, en dos estratos, los de arriba, y los de abajo.
Su arquitectura está marcada por sus decoraciones con relieves y estructuras hechas en una sola piedra de grandes proporciones.
Como muestra de su avanzada cultura, poseía un puerto en el lago Titicaca (actualmente a 15 km de él), gran manejo de la cerámica, el bronce y los textiles y sus imponentes construcciones alineadas astronómicamente.
La cultura empezó entre el 2000 y el 1500 a.C. y se colapsó en torno al 900, 1000 d.C. durando alrededor de 27 siglos. Por su antigüedad, se cree que pudo ser la cultura madre de las civilizaciones americanas. Pese a su gran duración, no se evidencian cambios culturales ni artísticos durante su existencia.
La obra de ingeniería para su creación fue construir templos con una perfecta inclinación en sus muros, una red de canales subterráneos para eliminar aguas residuales y la unión de grandes piedras mediante grapas hechas de metal que se insertaban en ranuras perfectamente talladas en la parte oculta del muro. Esto último fascina a los expertos por su similitud a varias técnicas que no se descubrieron, supuestamente, hasta nuestros días.
Entre sus estructuras más importantes, todas alineadas astronómicamente, destacan:
Un templo construido por debajo del nivel de la ciudad y adornado con cabezas de caliza todas ellas diferentes entre sí incluyendo distintas etnias.
La estructura Kantatayita (Luz del amanecer) en la que se evidencia el uso de estructuras curvas y gran nivel de detalles que usaba la civilización. Aquí también se encuentra una maqueta de un edificio tallada en un bloque de piedra con todo lujo de detalles. Esto demuestra el gran nivel tecnológico de la civilización.
Putuputuni o putuni "lugar donde hay huecos" (nombre puesto por civilizaciones posteriores) es el posible cementerio de la clase alta de la ciudad. Tiene puertas correderas de piedra que se pueden deslizar al humedecer el suelo.

Como detalle enigmático, la civilización, pese a su altísimo nivel tecnológico, carecía de escritura. Todo lo que se conoce en la actualidad es gracias a la arqueología, la ingeniería inversa y lo que otras civilizaciones heredaron.


[En entradas posteriores se hablará de otras edificaciones y monumentos de gran importancia.]

Fuente: Wikipedia - Tiahuanaco