Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio de la Humanidad. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de enero de 2014

Castillo de Kronborg

El Castillo de Kronborg es una imponente fortaleza construida en 1420 en Dinamarca y estaba considerada la más fuerte de Europa de su época hasta varios siglos después. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000 por la Unesco.
Fue construida para controlar el nuevo peaje establecido por el rey Erico de Pomerania para todos los barcos que quisiesen entrar o salir del Mar Báltico. El impuesto consistía en una cantidad porcentual de lo que declaraban como valor de la mercancía los propios capitanes. Para evitar que indicases un pecio bajo para pagar menos, el rey se guardaba el derecho de comprar la mercancía al precio que indicaban.
Inicialmente era una serie de edificaciones rodeadas por una muralla y fue llamada Krogen, pero en 1585, Federico II lo remodeló en un castillo renacentista de gran esplendor y le fue puesto el actual nombre.
Fue el castillo más grande e imponente de Europa hasta que ardió casi en su totalidad en 1579. Diez años después fue reconstruido pero el interior no volvió a ser lo que era.
En 1658 fue conquistado por los suecos demostrando que no era tan fuerte como se creía, por lo que fue reforzado con las actuales murallas volviendo a ser la fortaleza más fuerte de Europa.
Desde mediados del siglo XVII hasta finales del XIX fue una prisión y los presos eran obligados a trabajar en las fortificaciones.
El castillo dejó de tener utilidad militar en 1922 y actualmente es un museo.
La obra de Shakespeare Hamlet acontece en el castillo.

Fuente: Wikipedia - Castillo de Kronborg

jueves, 12 de diciembre de 2013

Newgrange

Newgrange es el yacimiento arqueológico más importante de Irlanda y forma parte del complejo Brú na Bóinne. Es una tumba de corredor, es decir, una tumba estrecha creada a partir de grandes piedras y cubierta con tierra hasta crear un montículo. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.
Fue construido entre el 3300 y el 2900 a.C. por los que siglos más tarde serían los celtas. Como dato comparativo, la Gran Pirámide de Guiza se construyó en el 2500 a.C. y Stonehenge solo tenía el círculo exterior por aquel entonces.
Su estructura es circular rodeado de 97 piedras rectangulares colocadas en horizontal o guardacantones sobre un muro de cuarzo blanco y granito. El interior tiene un pasillo de 18 metros, un tercio del diámetro, que llega a un cámara funeraria con forma de cruz con un techo de seis metros de altura. Antaño tenía un círculo de piedras erigidas a su alrededor, pero fueron colocadas a finales de la Edad de Bronce, alrededor del 1000 a.C., y en la actualidad poco queda de ellas.
Con el paso de los siglos el montículo fue disminuyendo hasta quedar oculto. No fue hasta el siglo XVII cuando se descubrió y en 1962 comenzó su excavación y restauración. Durante el proceso, se encontraron los restos incinerados de cinco personas.
Una de las características más llamativas es que durante el solsticio de invierno la luz llega hasta el suelo de la cámara funeraria iluminándolo durante diecisiete minutos. Se cree que ha sido fruto de la casualidad, ya que las primeras construcciones orientadas por el cosmos son bastante posteriores.

Fuente: Wikipedia - Newgrange

domingo, 1 de septiembre de 2013

Chichén Itzá

Chichén Itzá ("Boca del pozo de los brujos de agua") fue una de las capitales y ciudades de mayor importancia maya. Fue fundada en el año 525 d.C. y desde el siglo IX hasta la llegada de los españoles mantuvo su estatus de centro de poder de la península del Yucatán. En 1988 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y en el 2007 nombrada nueva maravilla del mundo moderno en una iniciativa privada global.
La ciudad fue fundada por un grupo de mayas que buscaban un lugar donde vivir en paz y desarrollarse pero, mil años después, la región era una de las más bélicas y se cree que parte de la ciudad fue destruida y reconstruida en el siglo IX.
Su estilo arquitectónico mezcla el estilo Puuc maya con el de los tolteca a causa de la extensión multicultural de las civilizaciones mesoamericanas de la época.
Los edificios de mayor importancia son:
La pirámide de Kukulcán (Quetzalcoatl) o El Castillo, el edificio más emblemático de la ciudad, formado por un templo sobre una pirámide de base cuadrada con una escalinata de cada lado decorada con una cabeza de serpiente. Los arquitectos mayas demostraron con ella sus grandes conocimientos de astronomía ya que, en los equinoccios, la sombra proyectada de la pirámide sobre su escalinata genera la silueta de una serpiente bajándola.
El Templo de los Guerreros y de las mil columnas, es un complejo formado por un templo sobre una pirámide rectangular con miles de pilares tallados con guerreros alrededor de la base. Las columnas de su derecha forman un complejo de tres edificios interconectados con galerías de columnas y con altares a Chac Mool y a Kahuil.
El Caracol, un observatorio sobre una gran plataforma de dos niveles cuyas escaleras forman una espiral, de ahí el nombre. Se cree que tenía ventanas para observar eventos como las fases de Venus.
El Osario, una pirámide a escala de la de Kukulcán que, en vez de un templo en la parte superior, tiene una bajada a una cueva usada como tumba.
Las Monjas, es el complejo gubernamental de la ciudad con un claro estilo Puuc. Contiene múltiples textos en sus paredes datados en el siglo IX.

Fuentes: Wikipedia - Chichén Itzá (es)
              Wikipedia - Chichén Itzá (en)

lunes, 26 de agosto de 2013

Palenque

Palenque, aunque de tamaño medio, es una de las ciudades mayas más impresionantes. Surgió en el 100 a.C. y se dejó de construir en el 800 d.C. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987 y hasta la fecha se estima que solo el 10% de la ciudad ha sido recuperada de la selva.
El nombre original era Lakam Ha, pero para cuando llegaron los españoles, era conocido como Otolum ("Tierra de Casas Fuertes") y fue traducido al catalán como Palenc ("Fortificación").
Los edificios más importantes son:
El Templo de las Inscripciones, un templo funerario sobre una pirámide escalonada con tableros con inscripciones jeroglíficas. En el templo descansa Pacal el Grande, el gobernador más importante de Palenque y que llegó a elevar el poder de la ciudad por encima del de Tikal. Las inscripciones cuentan su historia y la leyenda de que alcanzó la inmortalidad.
El Palacio, un complejo de edificios interconectados que fueron modificados y ampliados a lo largo de la historia de la ciudad. Fueron utilizados por las clases altas de la ciudad como vivienda o para realizar cultos religiosos y como lugar administrativo. Al lado se puede observar un gran acueducto que transportaba el agua desde la sierra hasta la ciudad.
El Templo de la cruz, el Templo del sol (imagen superior) y el Templo de la cruz foliada forman un complejo de tres templos sobre pirámides que conmemoran la subida al trono de Pacal el Grande. Las cruces que vieron los primeros exploradores, los cuales pusieron el nombre a los templos, son en realidad, la representación del árbol de la creación. El Templo del Sol es el mejor conservado y mantiene la crestería en muy buen estado.

Fuente: Wikipedia - Palenque

viernes, 9 de agosto de 2013

Tikal

Tikal fue una de las primeras capitales mayas, así como uno de los mayores yacimientos arqueológicos de la civilización maya. Sus orígenes van más allá del siglo IV a.C. y se abandonó alrededor del X d.C. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979.
El nombre actual, Tikal, significa en el pozo de agua y se le fue establecido tras su descubrimiento por su reserva de agua utilizada por los viajeros. Su nombre original es Yax Mutul, "Primer Mutal" refiriéndose a que desde la ciudad se creó el reino de Mutul o Mutal.
A diferencia de lo que sería habitual, la ciudad no se encuentra cerca de ninguna fuente de agua, utilizaron hasta diez reservas de agua para abastecer a los 425.000 habitantes que tuvo la ciudad en su momento de máximo esplendor.
Aunque se considera el inicio de la ciudad el 400 a.C., hay vestigios de agricultura en la zona que se remontan al 1000 a.C. El gobierno maya se basaba en un régimen dinástico y en Tikal hubo alrededor de 33 desde el inicio de la dinastía en el siglo II d.C.
La ciudad estuvo en guerra constante con otras ciudades mayas de la zona durante casi toda su Historia.
A finales del siglo IV el gobernante fue asesinado por un general o líder de Teotihuacán, se casó con una de sus esposas para legitimar el derecho a gobernar y puso a su hijo en el trono. Pese a esto, sus descendientes se adaptaron a las costumbres mayas y no al revés. Gracias a ello, Tikal se convirtió en un gran aliado y socio comercial de Teotihuacan.
Años después, la ciudad de Copán se unió al reino, aunque ya tenían una estrecha relación, puesto que su líder era de Tikal. Durante estos mismos años, las dos superpotencias mayas, Tikal y Calakmul, se enfrentaron junto a sus aliados en una de las guerras mayas más largas. La guerra terminó con la derrota de Tikal y la ciudad dejó de construir nuevos monumentos durante un siglo.
Tikal fundó Dos Pilas para controlar el comercio cercano y años después fue atacado por Calakmul y anexionado a su imperio, pero Tikal la recuperó y poco después capturó al líder de Calakmul. Así su enemigo entró en una decadencia de la que no se recuperó e hizo que Tikal fuese la capital de la zona central maya.
Durante el colapso maya del siglo IX debido, entre otras cosas, al deterioro del medio ambiente a causa de la agricultura intensiva y deforestación para construir, los alimentos empezaron a escasear y el poder de Tikal comenzó a menguar.

Su complejo más importante es la Acrópolis Norte, la zona maya más estudiada. Fue un complejo funerario de los gobernantes de la época con 43 estelas y 30 altares, máscaras de los dioses y pirámides que fue ampliado con cada entierro. Las estelas cuentan hechos históricos de la ciudad y entre ellas se encuentran las más antiguas encontradas a cerca de los mayas.
Existen nueve complejos de pirámides gemelas las cuales variaban en tamaño pero se encontraban enfrentadas a pares y con diversas estelas a su alrededor.

[En entradas posteriores se hablará de otras edificaciones y monumentos de gran importancia.]

Fuente: Wikipedia - Tikal

martes, 6 de agosto de 2013

Xochicalco


Xochicalco ("En el lugar de la casa de las flores") fue una ciudad cuyo surgimiento y apogeo se remonta a los años 650 - 900 d.C. durante la etapa de cambios sociopolíticos en mesoamérica tras la caída de Teotihuacan. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.
A diferencia de otras ciudades de la zona que fueron evolucionando hasta crear civilizaciones, Xochicalco se mantuvo como una comunidad de artistas de todas partes de mesoamérica, predominando el arte de teotihucano y el maya.
Sus principales puntos de interés son:
-El observatorio creado dentro de una cueva en la que, en el Equinoccio se crea un haz de luz muy brillante y en el resto del año, las sombras generadas en la luz que entra, se bifurcan hacia las paredes.

-El Templo de la Serpiente Emplumada, con relieves de la deidad esculpidos en sus paredes.
-Las estelas con glifos de la plaza central.
-La Malinche, con el Juego de Pelota Sur, un calendario ritual de 260 días formado por altares y un lugar de residencia para nobles.
-La Rampa de los Animales, con 255 losas con representaciones de animales.
Toda la ciudad tenía un sistema de almacenaje de agua de lluvia y de distribución mediante canales y cisternas. Cabe resaltar que los tubos utilizados estaban construidos en partes que encajaban unas con otras, muy parecido a lo que usa en la actualidad.
En la actualidad, el museo de la zona arqueológica es el primer ecológico del mundo.

Fuente: Wikipedia - Xochicalco

domingo, 28 de julio de 2013

El Tajín


La ciudad de El Tajín fue la capital del imperio Totonaca desde el año 200 al 1200 cuyo apogeo fue entre el 800 y el 1150. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.
En su arquitectura se puede observar la influencia de Teotihuacan y de la cultura tolteca. Gracias a que estaba deshabitada y parcialmente cubierta por la selva cuando llegaron los españoles, no la dañaron y se mantuvo en secreto durante siglos.
Sus edificios se caracterizan por su base rectangular posicionados en distintas zonas y alturas dividiendo así la ciudad en clases sociales. Las zonas más elevadas eran reservadas a los dirigentes y la zona administrativa.
Otra de sus características arquitectónicas son las grecas que adornan los edificios.
Alguno de sus edificios más emblemáticos son la Pirámide de los Nichos o pirámide Papantla que dispone de 365 huecos pintados, lo que indica que pudo ser un calendario; Tajín Chico, la zona alta de la ciudad en la que se encontraba la zona administrativa y los palacios; el Templo Azul, una pirámide escalonada y las canchas del juego de pelota, una de las estructuras más antiguas de la ciudad con tallados de escenas rituales acerca del juego.
En esta ciudad se llevaba a cabo uno de los rituales totonacos más famoso, el "Vuelo de los Voladores". Cuatro hombres se colgaban de los pies de un poste de treinta metros y giraban bocabajo cubiertos con plumas de un color distinto cada uno hasta llegar al suelo. Todo ello acompañado de música que tocaba un quinto hombre que se encontraba en lo alto del poste y otro grupo al pie del mismo.

Fuentes: Wikipedia - El Tajín
              Universidad de Wisconsin - El sitio arqueológico El Tajín

jueves, 20 de junio de 2013

Torre de Hércules

La Torre de Hércules es un faro de 57 m de altura del siglo I situado sobre una colina en la ciudad gallega de A Coruña. Es el único faro romano que sigue en funcionamiento en todo el mundo, lo que lo convierte, a su vez, en el más antiguo. Es Patrimonio de la Humanidad desde 2009.
Históricamente fue construida por los romanos como faro de navegación en la ciudad de Brigantium (A Coruña) y cayó en desuso en la Edad Media.
Mitológicamente, Hércules enterró la cabeza del gigante Gerión en ese lugar, la cubrió con un túmulo y le colocó una gran antorcha. Luego, fundó la ciudad y le puso el nombre de la primera persona que llegó, una mujer llamada Cruña. También se cree que pudo erigirse sobre la Torre de Breogán de la mitología irlandesa ya que el nombre de Brigantium pudo haber sido una forma romanizada derivada de Breogán.
La actual no se corresponde en su totalidad a la romana, ya que fue restaurada en dos ocasiones en las que se le hicieron retoques arquitectónicos.

Fuente: Wikipedia - Torre de Hércules

lunes, 3 de junio de 2013

Megido

Megido, Mageddo o Meguiddó, es una colina de Israel a 90 km de Jerusalén incluida en el grupo de Tells bíblicos de la Unesco siendo Patrimonio de la Humanidad desde 2005.
Fue una ciudad importante en su época llegando a aparecer en jeroglíficos egipcios. Dominaba la principal vía entre Egipto y Siria, siendo así un punto de descanso para los ejércitos.
En sus alrededores se entablaron tres batallas de gran importancia histórica, una de las primeras documentadas, en el siglo XV a. C. entre Egipto y Canaán; otra, en el siglo 609 a. C. entre Egipto y Asiria mencionada en la Biblia y la batalla final por la conquista de Palestina en el marco de la Primera Guerra Mundial en 1918.
Tiene un enorme valor arqueológico, ya que está formado por 26 estratos de antiguos asentamientos.
Desde el punto de vista teológico, la Biblia estipula que será el escenario del Apocalipsis, la batalla final entre el bien y el mal.
La palabra Armagedón proviene de "Har Ma ge don" que en griego significa Montaña de Megido.

Fuente: Wikipedia - Megido

domingo, 21 de abril de 2013

Calzada del Gigante

La Calzada del Gigante es una estructura natural ubicada en la costa nororiental de Irlanda formada por columnas de basalto. Su peculiar forma se debe al enfriamiento rápido de la lava formando pilares basálticos que recuerdan a un panal.
Desde un punto de vista más geológico, la explicación es que la lava se solidificó en la propia caldera tras el cese de la actividad volcánica. Como es habitual en estos casos, produjo basalto de arriba abajo y, el resto de material producido, al ser menos resistente, fue erosionado dejando a la vista los pilares.
Desde 1986 es Patrimonio de la Humanidad y, desde el año siguiente, Reserva Natural Nacional.
La tradición irlandesa le da un origen basándose en una disputa entre gigantes que se lanzaban piedras. Tras ir uno a por el otro por el camino de piedras y caer en un engaño, huyó pisando fuerte por el camino para evitar que le siguiese hundiendo las piedras.

Fuente: Wikipedia - Calzada del Gigante

jueves, 28 de marzo de 2013

Chan Chan

Chan Chan es una ciudad procolombina chimúe, pueblo precolombino del norte del Perú, que fue la capital de su reino. Está construida en adobe y es la segunda más grande del mundo construida con este material. Está formada por nueve pequeñas ciudades amuralladas.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 a la par que fue introducida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro a causa de los daños posibles por causas meteorológicas.
Su nombre proviene de la lengua chimúe, el quingnam, siendo Chan Sol. En su lengua, añadir dos veces una misma palabra cambiaba su significado, traduciéndose entonces por Gran Sol, Sol Resplandeciente o Sol Esplendoroso. El nombre fue recogido por los cronistas españoles y se lo atribuyen a la intensa exposición solar a la que estaba sometida.
La ciudad se encuentra a 5 km de la actual ciudad de Trujill. Está perfectamente dividida en zonas de trabajadores, pozos, depósitos, talleres y palacios por calles y avenidas y conectada por una red de caminos a varios centros administrativos cercanos.
La ciudadela surge en una evolución arquitectónica del norte del Perú de los años 600-700 en la que aparecen nuevos tipos de ciudades que no se centran en los edificios ceremoniales, si no en la utilidad del día a día.
Fueron diez los soberanos que reinaron en ella y cada uno se edificó su propio palacio en ella hasta que llegaron los incas.
En su fundación, el número de habitantes rondaba los 30.000 pero llegó a los 100.000 alrededor del año 1300, cuando el reino se expandió.
Fue víctima de múltiples saqueos a causa de la creencia de que escondía un gran tesoro.
Su arquitectura fue muy bien estructurada y planificada para una separación por clases sociales y controles de acceso entre zonas, así como zonas especializadas como depósitos, plazas o pozos.
El material de construcción principal es el adobe, pero se usaron otros como tierra o piedra para hacer la base y luego se cubrió de adobe o madera para hacer postes.
Lo imponente de la arquitectura son los trabajados relieves que hay, principalmente, en los muros por toda la ciudad.

Panorámica general.

Fuente: Wikipedia - Chan Chan

lunes, 8 de octubre de 2012

Machu Picchu

El Machu Picchu ("Montaña Vieja") es un poblado inca del siglo XV ubicado al sur del Perú a 2490 metros sobre el nivel del mar rodeado de varias montañas sagradas para ellos.
Fue construido con carácter ceremonial y como residencia palaciega.
Está considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1983 bajo el nombre de Santuario histórico de Machu Picchu.
Es en la actualidad uno de los destinos turísticos más populares del planeta.
A diferencia de lo que se cree, no era un refugio o una ciudad perdida, a su alrededor hubo una población abundante que suministraba lo que necesitaba en cada momento.
Su población era variable y principalmente formada por la élite del Imperio Inca.
Con la llegada de los españoles, la zona fue perdiendo importancia y abandonada poco a poco. Aunque estaba bien comunicada, su acceso seguía siendo difícil y por eso no hay ningún templo cristiano ni nuevas edificaciones en la zona.
Por otro lado, se cree que uno de los últimos dirigentes estaba bautizado, lo que implica que los españoles conocían de su existencia y que la población fue bautizada a manos de unos frailes que, se cree, que fueron los causantes del incendio que quemó parte del templo.
No fue hasta 1913 cuando volvió a tomar importancia, ya a nivel arqueológico, la ciudad gracias a una publicación en el National Geographic sobre las ruinas. Se quitó la maleza y se empezaron las excavaciones.
Por aquel entonces, vivían dos familias gracias a los cultivos de una de las laderas escalonadas para eso y el suministro de agua que llegaba por uno de los acueductos incas.
En la actualidad su conservación aun continua y las piezas extraidas están siendo devueltas a Perú.
El recinto está dividido en dos partes, la sur es la dedicada al cultivo y la norte a las viviendas y la vida civil. Ambas están separadas por un muro de 400m de largo.
La parte civil está dividida, a su vez, en dos partes, el sector Hanan donde se encuentran los tres templos, el Templo del sol, el Templo principal y el Templo de las Tres Ventanas, la Residencia Real, la pseudo-pirámide Intihuatana, una colina que fue escalonada mediante terrazas y las construcciones de recepción de los recién llegados con cocinas, establos y viviendas.
La otra parte es el sector Urin donde se encuentra la roca sagrada en el lado más al norte de la ciudad, un conjunto de viviendas de élite con acceso a un suministro de agua privado, una escalinata con un sistema de caídas de agua y un conjunto de morteros para moler.
El agua de lluvia era canalizada al sistema principal de suministro que provenía de una montaña cercana mediante acueductos incas. La que sobraba era canalizada por un importante sistema de drenaje que evitaba que la ciudad se desmoronase.
La roca que se usó para su construcción es granito cortado con cobre y pulido con arena. Las piedras destinadas a las zonas de lujo eran perfectamente talladas para que encajasen unas con otras y pulidas más finamente, el resto se unian con mortero, se cubrían de arcilla y se pintaban.

Fuente: Wikipedia - Machu Picchu

jueves, 20 de septiembre de 2012

Borobudur


Borobudur, Barabudhur en javanés, es una estupa (templo para reliquias) budista con forma piramidal ubicada en Java, Indonesia. Es el templo budista más grande del mundo y fue construido en torno al 750-850 d.C. aunque no hay documentos que lo demuestren. Su nombre significa, en sánscrito, "El templo budista en la montaña" aunque su etimología no está del todo clara y solo se basa en hipótesis.
Su estructura está formada por tres plataformas circulares sobre seis cuadradas decoradas por 2.672 paneles de relieve y 504 estatuas de Buda. Los corredores y escaleras guian a los peregrinos a través de los tres niveles de la cosmología budista desde el día a día hasta alcanzar lo casi divino representado en los relieves. Respeta una proporción 4:6:9 representando los tres niveles. Todas las piedras fueron talladas y cortadas para que encajasen unas con otras y no fue utilizado ningún tipo de argamasa. En la parte superior del templo, los niveles circulares, se encuentran estatuas de budas dentro de pequeñas estupas, las superiores, con agujeros de distintas formas. Cada Buda tiene una de las cinco posiciones de manos representando uno de los cinco puntos cardinales degún el Mahayana (una de las ramas del budismo). El templo está coronado con una gran cúpula con forma de campana.
Borobudur fue abandonado en el sXIV sin razón aparente hasta que en 1814 empezó su conservación. A partir de 1975, la Unesco ayudó en la conservación y lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1991.
Su ubicación guarda relación con otros dos templos importantes de la región, Pawon y Mendut, ya que están perfectamente alineados en una línea recta. La principal diferencia con los templos de la zona, es que este está sobre una colina y los otros, en superficies planas.
Se cree que tenía a su alrededor un lago entre los siglos XIII y XIV aunque ahora está seco.

Nota, la imágen superior ha sido reducida, puede verse completa con el botón secundario "ver imágen" o en la fuente.

Fuentes: Wikipedia - Borobudur

miércoles, 4 de julio de 2012

Angkor Wat

Angkor Wat es el templo más grande jamás construido (200km cuadrados), uno de los tesoros arqueológicos más importantes del mundo y está declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992.
Está en camboya y está construida en Angkor, la antigua capital del Imperio jemer, durante su máximo esplendor (s IX-XV). Funcionó tanto como centro político como religioso albergando el templo principal y el palacio real.
Arquitectónicamente mezcla el estilo hinduista de hacer los templos con forma de monte emulando la morada de los dioses (Monte Meru) con galerías de períodos posteriores. Esto se consigue con tres recintos rectangulares concéntricos de altura creciente rodeados por un lago. En el rectángulo central se alzan cuatro torres en sus esquinas y en el centro una quinta formando así un loto.
El templo perdió su importancia inicial en varias ocasiones, al igual que las creencias originales, aunque los últimos en llegar, los monjes budistas, no lo abandonaron definitivamente hasta su descubrimiento a manos francesas. Pese a seguir en funcionamiento el templo, el resto del recinto fue absorbido por la selva pasando a formar parte de la propia estructura.
Una posible razón de su abandono inicial fue su cercanía con la frontera enemiga y, siendo la capital, fue un problema. Otro motivo fue la decadencia del Imperio Jemer y el aumento del comercio por el Mar de China, lo que ensalzó a los asentamientos de sus alrededores.
El descubrimiento francés se le atribuye al naturalista Henri Mouhot en el sXIX que, según el mito, lo encontró mientras cazaba mariposas.
Su restauración se comenzó a principios del siglo XX tan pronto como fue cedido a Camboya por parte de Tailandia (en ese momento Siam) aunque sufrió varios pillajes y daños hasta su declaración como Patrimonio de la Humanidad y la creciente seguridad de la zona.

Panorámica (Wikipedia) del templo desde el interior del recinto más exterior.

Fuente: Wikipedia - Angkor Wat