La Piedra Filosofal es el Opus Magnum ("Gran Obra") de la alquimia, una sustancia legendaria capaz de transformar los metales comunes en oro, además de tener la capacidad de rejuvenecer y dar la vida eterna.
La primera mención conocida a ella fue en el año 300 d.C. en un escrito griego pero no fue hasta la aparición de los primeros escritos alquímicos en 1620 cuando se describieron sus propiedades con más detalle. Afirmaban que fue Dios quien se la otorgó a Adán y este a los distintos patriarcas bíblicos explicando así sus largas vidas.
Durante la Edad Media se establecieron los principios de los cuatro elementos en el mundo alquímico por lo que estipularon que toda sustancia tiene una proporción única de cada elemento y si se modificaban esas proporciones, se conseguiría otra sustancia. Por esta razón buscaban la forma de alterar dichas cantidades elementales para igualarlas a las del oro. Durante el proceso de descubrir la cantidad de cada elemento del oro sintetizaron un ácido capaz de disolver el oro, el agua regia, que se sigue utilizando a día de hoy. Muchos defendían la existencia de un polvo rojo capaz de alterar esta proporción transformando las cosas en oro, dicho polvo sería la piedra filosofal pulverizada.
Durante el Renacimiento, Paracelso, gran defensor de la teoría elemental, creía en un elemento del que salían los otros, el alkahest que podía destruir toda sustancia o sintetizarlas, estipulando así que se trataba de la piedra filosofal.
En la actualidad se ha demostrado que mediante reacciones nucleares sería posible transformar el plomo en oro. Con esto se demuestra que la transmutación es posible, pero requiere enormes cantidades de energía.
Hay organismos vivos tales como la bacteria metallidurans cupriadvidus que es capaz de digerir ciertos elementos y transformarlos en oro sin sufrir daños.
Fuente: Wikipedia - Piedra Filosofal
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de septiembre de 2014
domingo, 31 de agosto de 2014
Judah Loew
El rabino Judah Loew ben Bezalel (Polonia, 1520 - Alemania 1609) fue un estudioso del Talmud, un místico y filósofo judío conocido también por supuestamente crear al Golem.
Nació en el seno de una familia con cierta holgura económica.
Su primer trabajo conocido fue cuando aceptó ser rabino a la par que revisaba estatutos comunales durante las elecciones y el proceso fiscal. Dedicó más de la mitad de su vida a este puesto y fue reconocido y respetado por ello.
Con sesenta años aceptó otro puesto de rabino en Praga. Al poco tiempo tuvo una audiencia con el Emperador Rudolf II para hablar sobre la Cábala, con la cual el Emperador quedó fascinado.
Ese mismo año, fue nombrado Gran Rabino de Polonia, puesto que mantuvo hasta su muerte.
Él defendía la idea de que la expulsión de los judíos de España en 1492 era el inicio de la llegada del Mesías.
Escribió varios libros de filosofía y educación y sus conocimientos científicos fascinaron tanto a los estudiosos de la época como a los de la actualidad.
Durante las acusaciones antijudías de la época, se cree que creó al Golem al escribir el santo nombre de Dios en un coloso de barro para que ayudase a los judíos. La leyenda ha ido en aumento desde entonces.
Fuente: Wikipdia - Rabbi Judah Loew
Nació en el seno de una familia con cierta holgura económica.
Su primer trabajo conocido fue cuando aceptó ser rabino a la par que revisaba estatutos comunales durante las elecciones y el proceso fiscal. Dedicó más de la mitad de su vida a este puesto y fue reconocido y respetado por ello.
Con sesenta años aceptó otro puesto de rabino en Praga. Al poco tiempo tuvo una audiencia con el Emperador Rudolf II para hablar sobre la Cábala, con la cual el Emperador quedó fascinado.
Ese mismo año, fue nombrado Gran Rabino de Polonia, puesto que mantuvo hasta su muerte.
Él defendía la idea de que la expulsión de los judíos de España en 1492 era el inicio de la llegada del Mesías.
Escribió varios libros de filosofía y educación y sus conocimientos científicos fascinaron tanto a los estudiosos de la época como a los de la actualidad.
Durante las acusaciones antijudías de la época, se cree que creó al Golem al escribir el santo nombre de Dios en un coloso de barro para que ayudase a los judíos. La leyenda ha ido en aumento desde entonces.
Fuente: Wikipdia - Rabbi Judah Loew
miércoles, 27 de agosto de 2014
Nicolas Flamel
Nicolas Flamel (Francia, 1330 - Francia, 1418) fue un
rabino, escribano, copista y librero conocido por la leyenda de que logró
realizar la transmutación alquímica del metal en oro, la sintetización de la
Piedra Filosofal y lograr la inmortalidad.
Aprendió el oficio de copista de su padre, un cristiano
converso que transcribía textos religiosos en hebreo, por lo que aprendió latín
y hebreo desde joven.
Según su "Libro de las figuras jeroglíficas",
durante la Guerra de los Cien Años se hizo con un extraño grimorio en París
casi por casualidad. Dicho grimorio contenía conocimientos alquímicos que
escapaban a su comprensión. Por ello, decidió ir a las universidades españolas,
bajo influencia andalusí, en busca de expertos en la Cábala y para tener acceso
a las mejores traducciones del griego antiguo de la época. Allí encontró al
Maestro Canches, quien le dijo que la obra pertenecía al Rabino Abraham, más
concretamente era el "Aesch Mezareph" y le dio la información
necesaria para poder interpretarlo. Esto, supuestamente le llevó 21 años.
En su libro también cuenta como creó la Piedra Filosofal y
los homúnculos, entes creados mediante la alquimia.
A su vuelta a París, se hizo una casa y financió diversos
edificios públicos, supuestamente gracias a la transmutación de los metales en
oro.
También se cree que logró crear una piedra con la cual obtuvo
la inmortalidad para él y su mujer. Esta historia fue reforzada por el hecho de
que cuando abrieron sus tumbas, estaban vacías y supuestamente fueron vistos en
Asia años después de su muerte.
Fuente: Wikipedia - Nicolas Flamel
martes, 10 de junio de 2014
Sir Mordred
Sir Mordred es un personaje clave del mundo artúrico. Es el hijo, en otros escritos el sobrino, del Rey Arturo y su hermana Morgause destinado a morir a manos de su padre a la vez que este le causa la herida que acaba con su vida.
Aunque aparece en la literatura artúrica desde los inicios del siglo VI, no es hasta el siglo XII, en la Historia Regum Britanniae donde se menciona su traición hacia su padre. En este relato de Godofredo de Monmouth la traición es cometida al usurparle el trono a su padre mientras este estaba combatiendo fuera. Al regresar Arturo, entablan batalla muriendo Mordred en la contienda y Arturo, malherido, es llevado a Avalon. En algunos relatos también se menciona que obliga a Ginebra, mujer de Arturo, a casarse con él y quedarse el trono.
En todos los relatos en los que se produce incesto entre Arturo y Morgause, la causa de que se produce es que desconocen su parentesco.
El personaje de Mordred siguió apareciendo desde entonces como un traidor en diversos escritos, como en el Infierno de la Divina Comedia de Dante.
Fuente: Wikipedia - Mordred
Aunque aparece en la literatura artúrica desde los inicios del siglo VI, no es hasta el siglo XII, en la Historia Regum Britanniae donde se menciona su traición hacia su padre. En este relato de Godofredo de Monmouth la traición es cometida al usurparle el trono a su padre mientras este estaba combatiendo fuera. Al regresar Arturo, entablan batalla muriendo Mordred en la contienda y Arturo, malherido, es llevado a Avalon. En algunos relatos también se menciona que obliga a Ginebra, mujer de Arturo, a casarse con él y quedarse el trono.
En todos los relatos en los que se produce incesto entre Arturo y Morgause, la causa de que se produce es que desconocen su parentesco.
El personaje de Mordred siguió apareciendo desde entonces como un traidor en diversos escritos, como en el Infierno de la Divina Comedia de Dante.
Fuente: Wikipedia - Mordred
sábado, 7 de junio de 2014
Las Hadas de Cottingley
Las Hadas de Cottingley son cinco fotografías realizadas por dos primas, Elsie Wright y Frances Griffith, de 16 y 10 años que provocaron un gran debate sobre el ocultismo durante más de cincuenta años al ser declaradas como verídicas hasta 1981.
Las dos primeras fotos fueron tomadas en 1917 y las otras tres en 1920. En las cinco, una de las dos niñas aparece posando con una o más hadas a su alrededor mientras la otra saca la fotografía.
Elsie, cuyo padre fue uno de los primeros ingenieros eléctricos, fue una gran artista que estudió en una escuela de arte de Inglaterra. Su prima Frances, se fue a vivir a su casa durante la Primera Guerra Mundial mientras su padre estaba en la Guerra.
Un día, Elsie cogió la cámara de fotos de su padre y fueron a un arroyo cercano a la casa familiar, donde sacaron las dos primeras fotos. Cuando su padre las reveló las consideró falsas, pero su madre creía que eran auténticas. Dichas fotos fueron enviadas al año siguiente a una amiga de Frances en Sudáfrica contándole, entre otras cosas, que eran muy amigas de las hadas.
Las fotos se hicieron públicas un año después cuando la madre de Elsie habló de ellas en una reunión de ocultismo centrada en el tema de las hadas. En menos de un año, Edward Gardner, un influente ocultista, conoció la existencia de las fotos, creyó que eran ciertas y las mandó analizar por expertos que declararon, la mayoría, que no estaban trucadas. Tras esta confirmación, empezaron a ser publicadas en varios artículos.
Ese mismo año, Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y un entusiasta del mundo espiritualista, conoció la historia y se interesó por ella. Rápidamente mandó examinarlas por diversos expertos del ámbito del ocultismo recibiendo opiniones de todo tipo, así que decidió que debían tomarse más fotos para demostrar su veracidad. Para ello envió a la familia dos cámaras y varias placas para fotografía. De esa vez, tres fueron las fotografías con hadas.
El acontecimiento dio muchas esperanzas al ocultismo y se organizaron conferencias y publicaciones por todo el mundo sobre el tema pese a los que alegaban que las imágenes estaban trucadas, aunque no conseguían demostrar como lo habían hecho.
En 1981, un año después de la muerte de Gardner, ambas primas destaparon el truco, Elsie había recortado y pintado las hadas y las colocaron con alfileres para posteriormente sacar las cuatro primeras fotos, pero no así la quinta, que defendieron que era auténtica, al igual que el hecho de que hubiesen visto hadas, durante toda su vida.
Este engaño fue posible gracias a la poca calidad de las cámaras de la época y las dotes artísticas de Elsie.
Fuente: Wikipedia - Las hadas de Cottingley
Las dos primeras fotos fueron tomadas en 1917 y las otras tres en 1920. En las cinco, una de las dos niñas aparece posando con una o más hadas a su alrededor mientras la otra saca la fotografía.
Elsie, cuyo padre fue uno de los primeros ingenieros eléctricos, fue una gran artista que estudió en una escuela de arte de Inglaterra. Su prima Frances, se fue a vivir a su casa durante la Primera Guerra Mundial mientras su padre estaba en la Guerra.
Un día, Elsie cogió la cámara de fotos de su padre y fueron a un arroyo cercano a la casa familiar, donde sacaron las dos primeras fotos. Cuando su padre las reveló las consideró falsas, pero su madre creía que eran auténticas. Dichas fotos fueron enviadas al año siguiente a una amiga de Frances en Sudáfrica contándole, entre otras cosas, que eran muy amigas de las hadas.
Las fotos se hicieron públicas un año después cuando la madre de Elsie habló de ellas en una reunión de ocultismo centrada en el tema de las hadas. En menos de un año, Edward Gardner, un influente ocultista, conoció la existencia de las fotos, creyó que eran ciertas y las mandó analizar por expertos que declararon, la mayoría, que no estaban trucadas. Tras esta confirmación, empezaron a ser publicadas en varios artículos.
Ese mismo año, Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y un entusiasta del mundo espiritualista, conoció la historia y se interesó por ella. Rápidamente mandó examinarlas por diversos expertos del ámbito del ocultismo recibiendo opiniones de todo tipo, así que decidió que debían tomarse más fotos para demostrar su veracidad. Para ello envió a la familia dos cámaras y varias placas para fotografía. De esa vez, tres fueron las fotografías con hadas.
El acontecimiento dio muchas esperanzas al ocultismo y se organizaron conferencias y publicaciones por todo el mundo sobre el tema pese a los que alegaban que las imágenes estaban trucadas, aunque no conseguían demostrar como lo habían hecho.
En 1981, un año después de la muerte de Gardner, ambas primas destaparon el truco, Elsie había recortado y pintado las hadas y las colocaron con alfileres para posteriormente sacar las cuatro primeras fotos, pero no así la quinta, que defendieron que era auténtica, al igual que el hecho de que hubiesen visto hadas, durante toda su vida.
Este engaño fue posible gracias a la poca calidad de las cámaras de la época y las dotes artísticas de Elsie.
Fuente: Wikipedia - Las hadas de Cottingley
sábado, 5 de abril de 2014
Rey Pescador
El Rey Pescador es el último protector del Santo Grial según las leyendas artúricas. Según la leyenda, tiene una herida que le impide moverse y lo deshonra porque no le permite tener hijos y seguir con el linaje de custodios del Grial lo que afecta directamente al reino y por eso se marchita a la par que él. Lo único que lo mantiene con vida es el propio Grial.
Según las leyendas, múltiples caballeros intentaron curarlo, y así conseguir el Santo Grial, pero solo un elegido podría hacerlo. Según la fuente, ese elegido sería Sir Perceval, Caballero de la Mesa Redonda, o él y Galahad y Bors, también Caballeros.
En algunos relatos, dividen al personaje en dos, por un lado el herido y por otro un descendiente de este que recibe a los visitantes.
Su nombre hace referencia por un lado al simbolismo cristiano del pez que representa a Cristo y la repetición del milagro de la multiplicación de los panes y los peces por parte de un pescador con el Grial y, por otro, la leyenda celta del salmón de la sabiduría.
Fuente: Wikipedia - Rey Pescador
Según las leyendas, múltiples caballeros intentaron curarlo, y así conseguir el Santo Grial, pero solo un elegido podría hacerlo. Según la fuente, ese elegido sería Sir Perceval, Caballero de la Mesa Redonda, o él y Galahad y Bors, también Caballeros.
En algunos relatos, dividen al personaje en dos, por un lado el herido y por otro un descendiente de este que recibe a los visitantes.
Su nombre hace referencia por un lado al simbolismo cristiano del pez que representa a Cristo y la repetición del milagro de la multiplicación de los panes y los peces por parte de un pescador con el Grial y, por otro, la leyenda celta del salmón de la sabiduría.
Fuente: Wikipedia - Rey Pescador
jueves, 20 de febrero de 2014
Godofredo de Monmouth
Geoffrey (Godofredo) de Monmouth (Gales, 1100 [aprox.] - Oxford, 1155) fue el clérigo bretón que escribió los relatos del Rey Arturo, proclamó su leyenda y con ella, todas las leyendas en torno a las islas británicas y los celtas.
Aunque no se sabe con exactitud, se cree que nació en Gales, más concretamente en Monmouth, debido a su nombre.
Lo más probable es que cursara los estudios en la Escuela Catedralicia de Oxford, donde conocería a quien sería su gran amigo y archidiácono. Tras lo cual, impartiría clases en lo que hoy es la Universidad de Oxford.
Durante esta etapa en Oxford escribe en latín sus tres obras conocidas, "Profecías de Merlín", "Historia de los Reyes de Bretaña" y "Vida de Merlín", siendo la segunda la más importante. Los tres fueron dedicados a altos cargos de la época.
Poco después de haber terminado su tercer libro, dejó Oxford al ser nombrado obispo de Gales del Norte.
Regentó el obispado hasta su muerte mientras estaba en Oxford tres años después.
Su primer libro, "Las profecías de Merlín" ("Prophetiae Merlini"), fue el primer libro que mencionó a Merlín en una lengua no galesa, y fue el que tradujo su nombre a Merlín. Sus profecías fueron citadas durante varios siglos posteriores.
Su segundo libro, "Historia de los reyes de Bretaña" ("Historia Regum Britanniæ"), fue declarado por él como traducción, pero la verdad es que no hubo uno anterior, aunque si tuvo varias fuentes, por lo que podría hablarse de una recopilación. En él narra la Historia de Gran Bretaña desde la llegada de los troyanos tras la guerra de Troya hasta el siglo VII haciendo hincapié en el reinado de Arturo y la leyenda a su alrededor.
Su tercer libro, "La Vida de Merlín" ("Vita Merlini") es una versión de las tradiciones galesas sobre el gran mago.
La imagen se corresponde con una ilustración de su primer libro en la que se representa a Merlín leyendo sus profecías a Vortigern (rey de los britanos del siglo V).
Fuente: Wikipedia - Godofredo de Monmouth
Aunque no se sabe con exactitud, se cree que nació en Gales, más concretamente en Monmouth, debido a su nombre.
Lo más probable es que cursara los estudios en la Escuela Catedralicia de Oxford, donde conocería a quien sería su gran amigo y archidiácono. Tras lo cual, impartiría clases en lo que hoy es la Universidad de Oxford.
Durante esta etapa en Oxford escribe en latín sus tres obras conocidas, "Profecías de Merlín", "Historia de los Reyes de Bretaña" y "Vida de Merlín", siendo la segunda la más importante. Los tres fueron dedicados a altos cargos de la época.
Poco después de haber terminado su tercer libro, dejó Oxford al ser nombrado obispo de Gales del Norte.
Regentó el obispado hasta su muerte mientras estaba en Oxford tres años después.
Su primer libro, "Las profecías de Merlín" ("Prophetiae Merlini"), fue el primer libro que mencionó a Merlín en una lengua no galesa, y fue el que tradujo su nombre a Merlín. Sus profecías fueron citadas durante varios siglos posteriores.
Su segundo libro, "Historia de los reyes de Bretaña" ("Historia Regum Britanniæ"), fue declarado por él como traducción, pero la verdad es que no hubo uno anterior, aunque si tuvo varias fuentes, por lo que podría hablarse de una recopilación. En él narra la Historia de Gran Bretaña desde la llegada de los troyanos tras la guerra de Troya hasta el siglo VII haciendo hincapié en el reinado de Arturo y la leyenda a su alrededor.
Su tercer libro, "La Vida de Merlín" ("Vita Merlini") es una versión de las tradiciones galesas sobre el gran mago.
La imagen se corresponde con una ilustración de su primer libro en la que se representa a Merlín leyendo sus profecías a Vortigern (rey de los britanos del siglo V).
Fuente: Wikipedia - Godofredo de Monmouth
sábado, 8 de febrero de 2014
Roldán
Roldán fue un legendario comandante y paladín de Carlomagno
responsable de la defensa contra los bretones. Supuestamente era sobrino de
este, aunque pudo haber sido parte de la leyenda medieval.
Su leyenda se formó gracias al Cantar de Roldán compuesto a
finales del siglo XI, principios del XII. En él narra la épica historia que
culmina muriendo en la Batalla de Roncesvalles a manos de los sarracenos,
cuando en realidad eran Vascones, utilizada en la Edad Media como propaganda de
las cruzadas y para difundir que la cristiandad era la verdad y los árabes
vivían en el error.
Según la leyenda, portaba un cuerno encantado con el que
llamaría a Carlomagno en caso de necesitar ayuda, cosa que hizo pero Carlomagno
no llegó a tiempo, y su mítica espada Durandarte, la cual podría partir la roca
y según el mito, arrojó a un lago cercano para evitar que sus enemigos la
portasen.
Realmente, no se sabe quiénes fueron los atacantes, pero se
cree que fueron vascones de la zona los que atacaron por la retaguardia al
ejército de Carlomagno que volvía a Francia.
Fuentes: Wikipedia - Roldán
domingo, 8 de diciembre de 2013
Uther Pendragon
Uther Pendragon es uno de los reyes míticos de Britania tras la caída del Imperio Romano, y más conocido por ser el padre del rey Arturo.
La primera mención de él es en un peoma galés, pero no mencionan a Arturo y mucho menos relación con él. En el siglo XII aparece en la "Historia de los reyes de Britania" de Godofredo de Monmouth, uno de los padres de la leyenda artúrica y es en ella donde se menciona su paternidad. No se sabe con certeza de dónde sacó dicho parentesco y todo se basa en hipótesis.
A Uther también se le menciona como hijo de Constantino III y hermano de Aurelio Ambrosio, grandes líderes britanos.
Es descrito como un rey fuerte que defiende al pueblo y que consigue, mediante un artificio tener un hijo ilegítimo con Igraine, madre de Arturo y Morgana entre otros.
Su apellido significa "cabeza de dragón" representando a un guerrero en jefe y se cree que se lo puso tras presenciar a un cometa con forma de dragón.
Fuente: Wikipedia - Uther Pendragon
La primera mención de él es en un peoma galés, pero no mencionan a Arturo y mucho menos relación con él. En el siglo XII aparece en la "Historia de los reyes de Britania" de Godofredo de Monmouth, uno de los padres de la leyenda artúrica y es en ella donde se menciona su paternidad. No se sabe con certeza de dónde sacó dicho parentesco y todo se basa en hipótesis.
A Uther también se le menciona como hijo de Constantino III y hermano de Aurelio Ambrosio, grandes líderes britanos.
Es descrito como un rey fuerte que defiende al pueblo y que consigue, mediante un artificio tener un hijo ilegítimo con Igraine, madre de Arturo y Morgana entre otros.
Su apellido significa "cabeza de dragón" representando a un guerrero en jefe y se cree que se lo puso tras presenciar a un cometa con forma de dragón.
Fuente: Wikipedia - Uther Pendragon
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Excalibur
Excalibur es el nombre de la legendaria espada del Rey Arturo que se dice que poseía habilidades extraordinarias.
La primera vez que se la menciona a manos de Arturo es en el libro "Historia de los reyes de Britania" (1130) de Geoffrey de Monmouth. No es de extrañar su mención puesto que en la Baja Edad Media, todo gran héroe tenía una legendaria espada en sus manos.
El origen de su nombre varía según la fuente, puedo ser de "Ex Calce Liberatus" ("Liberada de la piedra"), de "Ex Chalybs" ("Que corta el acero") o de "Caladbolg" ("Espada centelleante").
La versión más extendida de como Arturo la obtuvo fue extrayéndola de una piedra y que fue forjada y creada por el mismo Merlín con el poder de Ávalon. Aun así, existen otras versiones que concuerdan en que la espada que extrajo de la piedra no era la verdadera Excalibur, ya que esa espada la rompió en una batalla, y fue la Dama del Lago quien se la ofreció tras la intervención de Merlín.
Junto a Excalibur, algunos sostienen que la Dama del Lago le entregó una vaina para ella que concedería protección total al portador mientras Excalibur estuviese en ella.
Tras la muerte de Arturo, la espada fue lanzada al lago donde vivía la Dama del Lago y, antes de tocar el agua, esta la cogió con la mano y se la llevó, supuestamente a Ávalon, dónde estará junto a Arturo hasta que regrese.
Fuente: Wikipedia - Excalibur
La primera vez que se la menciona a manos de Arturo es en el libro "Historia de los reyes de Britania" (1130) de Geoffrey de Monmouth. No es de extrañar su mención puesto que en la Baja Edad Media, todo gran héroe tenía una legendaria espada en sus manos.
El origen de su nombre varía según la fuente, puedo ser de "Ex Calce Liberatus" ("Liberada de la piedra"), de "Ex Chalybs" ("Que corta el acero") o de "Caladbolg" ("Espada centelleante").
La versión más extendida de como Arturo la obtuvo fue extrayéndola de una piedra y que fue forjada y creada por el mismo Merlín con el poder de Ávalon. Aun así, existen otras versiones que concuerdan en que la espada que extrajo de la piedra no era la verdadera Excalibur, ya que esa espada la rompió en una batalla, y fue la Dama del Lago quien se la ofreció tras la intervención de Merlín.
Junto a Excalibur, algunos sostienen que la Dama del Lago le entregó una vaina para ella que concedería protección total al portador mientras Excalibur estuviese en ella.
Tras la muerte de Arturo, la espada fue lanzada al lago donde vivía la Dama del Lago y, antes de tocar el agua, esta la cogió con la mano y se la llevó, supuestamente a Ávalon, dónde estará junto a Arturo hasta que regrese.
Fuente: Wikipedia - Excalibur
domingo, 17 de noviembre de 2013
Dama del Lago
La Dama del Lago es uno de los personajes más importantes de la leyenda artúrica por su relación con Merlín y Excálibur.
Su nombre real podría ser Niniana, Viviana, Nimue o variantes de estos según distintas versiones.
Todas las leyendas concuerdan en que tenía relación con la magia, pero unas la caracterizan como un hada, otras simplemente dicen que era un mortal que aprendió la magia por parte de Merlín y en otras como un ser mágico.
El trasfondo mitológico tras su leyenda pudo surgir por la importancia que tenían las deidades del agua en la mitología celta y las ofrendas de armas que solían hacerles arrojándolas a ríos y lagos.
En varias leyendas, aparece como la guardiana de Excálibur, la mano que recoge la espada cuando es arrojada al lago tras la muerte de Arturo e incluso como la que se la ofrece desde Ávalon. También se la menciona como la amante de Merlín y con grandes dotes de persuasión.
Fuente: Wikipedia - Dama del Lago
Su nombre real podría ser Niniana, Viviana, Nimue o variantes de estos según distintas versiones.
Todas las leyendas concuerdan en que tenía relación con la magia, pero unas la caracterizan como un hada, otras simplemente dicen que era un mortal que aprendió la magia por parte de Merlín y en otras como un ser mágico.
El trasfondo mitológico tras su leyenda pudo surgir por la importancia que tenían las deidades del agua en la mitología celta y las ofrendas de armas que solían hacerles arrojándolas a ríos y lagos.
En varias leyendas, aparece como la guardiana de Excálibur, la mano que recoge la espada cuando es arrojada al lago tras la muerte de Arturo e incluso como la que se la ofrece desde Ávalon. También se la menciona como la amante de Merlín y con grandes dotes de persuasión.
Fuente: Wikipedia - Dama del Lago
sábado, 28 de septiembre de 2013
Lemuria
Lemuria es un hipotético continente perdido del océano Índico.
La leyenda empezó a aparecer en textos hindúes de 1876 que decían que una gran civilización se fundó en el continente de Kumari Kandam alrededor del 500.000 a.C. y se hundió en el 16.000 a.C.
Durante los siguientes años, fue utilizado bajo el nombre de Lemuria como medio para promover el nacionalismo tamil, que decían descender de los habitantes de Lemuria.
Por otro lado, en 1864, varios científicos franceses lo usaron como medio para explicar porqué había lémures en la India y en sur de África, alegando que el continente de Lemuria era su origen y se extendieron por él.
Tras el desarrollo de la teoría de placas y la deriva continental, se demostró que dicho continente nunca existió. Lo que sí pudo haber ayudado a la creación del mito es el descubrimiento de una pequeña extensión de costa que antaño estaba en la superficie, ya que en los últimos mil años hubo una subida del nivel del mar en la zona.
Fuente: Wikipedia - Kumari Kandam
La leyenda empezó a aparecer en textos hindúes de 1876 que decían que una gran civilización se fundó en el continente de Kumari Kandam alrededor del 500.000 a.C. y se hundió en el 16.000 a.C.
Durante los siguientes años, fue utilizado bajo el nombre de Lemuria como medio para promover el nacionalismo tamil, que decían descender de los habitantes de Lemuria.
Por otro lado, en 1864, varios científicos franceses lo usaron como medio para explicar porqué había lémures en la India y en sur de África, alegando que el continente de Lemuria era su origen y se extendieron por él.
Tras el desarrollo de la teoría de placas y la deriva continental, se demostró que dicho continente nunca existió. Lo que sí pudo haber ayudado a la creación del mito es el descubrimiento de una pequeña extensión de costa que antaño estaba en la superficie, ya que en los últimos mil años hubo una subida del nivel del mar en la zona.
Fuente: Wikipedia - Kumari Kandam
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Mu
Mu es un continente mítico que supuestamente desapareció en el océano Pacífico.
La leyenda, de origen budista, dice que Mu fue la cuna de una cultura base de la que se crearon las civilizaciones egipcia, asiria, pre-incas, pre-mayas, la de la isla de Pascua y las del valle del Indo. Esto se basa, entre otras cosas, en las similitudes entre su escritura jeroglífica, su culto al sol y que tenían una leyenda similar.
James Churchward, un oficial del ejército británico en la India, fue el primero en creer en que su existencia era posible. Él y un sacerdote budista tradujeron unas tablillas de barro que estaban guardadas desde hace años en un templo hindú donde mencionaba la leyenda anteriormente dicha.
Más tarde, una supuesta traducción de un códice maya dio como resultado el nombre de Mu para el continente.
Pocos años después, James dijo encontrar una biblioteca de tablillas en las se encontraba la historia, la ciencia y la filosofía de Mu.
James escribió decenas de libros sobre el continente en los que decía que Mu era anterior a la Atlántida, que era el origen de todas las civilizaciones e incluso que allí se creó la Biblia y las revelaciones de Jesucristo.
Fuente: Wikipedia - Mu
La leyenda, de origen budista, dice que Mu fue la cuna de una cultura base de la que se crearon las civilizaciones egipcia, asiria, pre-incas, pre-mayas, la de la isla de Pascua y las del valle del Indo. Esto se basa, entre otras cosas, en las similitudes entre su escritura jeroglífica, su culto al sol y que tenían una leyenda similar.
James Churchward, un oficial del ejército británico en la India, fue el primero en creer en que su existencia era posible. Él y un sacerdote budista tradujeron unas tablillas de barro que estaban guardadas desde hace años en un templo hindú donde mencionaba la leyenda anteriormente dicha.
Más tarde, una supuesta traducción de un códice maya dio como resultado el nombre de Mu para el continente.
Pocos años después, James dijo encontrar una biblioteca de tablillas en las se encontraba la historia, la ciencia y la filosofía de Mu.
James escribió decenas de libros sobre el continente en los que decía que Mu era anterior a la Atlántida, que era el origen de todas las civilizaciones e incluso que allí se creó la Biblia y las revelaciones de Jesucristo.
Fuente: Wikipedia - Mu
jueves, 27 de junio de 2013
Enûma Elish
Enûma Elish es un poema escrito en siete tablillas que narra el origen del mundo para los babilonios. Data del año 1200 a. C. y su nombre significa "cuando en lo alto", las dos primeras palabras del poema.
Contiene entre 115 y 170 líneas por poema formando versos de dos líneas enfatizándose entre si mediante negación, es decir, la segunda línea empieza con una negación resaltando la primera línea.
El poema cuenta que cuando el mundo no existía, la diosa Tiamat y el dios Apsu engendraron varios dioses y estos, a su vez, otros. Apsu se sintió molesto por los nuevos dioses y decidió destruirlos, pero el dios Ea lo duerme y lo mata. Tiempo después Tiamat toma venganza y le da el poder de mando a su nuevo esposo. Por otro lado, Marduk, el hijo de Ea, es nombrado para enfrentarse a Tiamat a cambio de ser nombrado dios supremo. Tras vencer a Tiamat, con su cuerpo crea el cielo y la tierra y con su sangre de su esposo, crea a los humanos como siervos de los dioses.
Fuente: Wikipedia - Enûma Elish
Contiene entre 115 y 170 líneas por poema formando versos de dos líneas enfatizándose entre si mediante negación, es decir, la segunda línea empieza con una negación resaltando la primera línea.
El poema cuenta que cuando el mundo no existía, la diosa Tiamat y el dios Apsu engendraron varios dioses y estos, a su vez, otros. Apsu se sintió molesto por los nuevos dioses y decidió destruirlos, pero el dios Ea lo duerme y lo mata. Tiempo después Tiamat toma venganza y le da el poder de mando a su nuevo esposo. Por otro lado, Marduk, el hijo de Ea, es nombrado para enfrentarse a Tiamat a cambio de ser nombrado dios supremo. Tras vencer a Tiamat, con su cuerpo crea el cielo y la tierra y con su sangre de su esposo, crea a los humanos como siervos de los dioses.
Fuente: Wikipedia - Enûma Elish
lunes, 24 de junio de 2013
Gilgamesh
Gilgamesh o Istubar fue un rey sumerio del siglo XVII a. C. inmortalizado en leyenda en el Poema de Gilgamesh (Epopeya). Dicho poema cuenta las aventuras de Gilgamesh y Enkidu en busca de la inmortalidad. Enkidu era un hombre creado por los dioses para rivalizar con Gilgamesh pero con el que, irónicamente, acaba trabando una fuerte amistad.
La leyenda dice que Gilgamesh era un rey opresor de Uruk (posiblemente la actual Iraq) por lo que sus habitantes pidieron ayuda a los dioses, quienes crearon a Enkidu para vencerlo. La pelea es igualada pero al final gana Gilgamesh, se hacen amigos y deciden viajar en busca de aventuras.
Durante su ausencia, una diosa enamorada de Gilgamesh habría protegido la ciudad pero este amor no fue correspondido y la diosa, enfurecida, les envía al Toro de las tempestades pero lo derrotan, provocando la ira de los dioses que deciden matar a Enkidu.
Gilgamesh busca a Utnapishtim, un viejo sabio para que le otorgue la inmortalidad, ya que él y su esposa lo son. Este le dice que los dioses no van a repetir tal evento pero su esposa lo convence para que le diga dónde está la planta que devuelve la juventud.
Gilgamesh encuentra la planta, pero de regreso a la ciudad, mientras se baña, una serpiente se la roba, de ahí que muden la piel rejuveneciendo, y al llegar a la ciudad muere.
Fuente: Wikipedia - Gilgamesh
La leyenda dice que Gilgamesh era un rey opresor de Uruk (posiblemente la actual Iraq) por lo que sus habitantes pidieron ayuda a los dioses, quienes crearon a Enkidu para vencerlo. La pelea es igualada pero al final gana Gilgamesh, se hacen amigos y deciden viajar en busca de aventuras.
Durante su ausencia, una diosa enamorada de Gilgamesh habría protegido la ciudad pero este amor no fue correspondido y la diosa, enfurecida, les envía al Toro de las tempestades pero lo derrotan, provocando la ira de los dioses que deciden matar a Enkidu.
Gilgamesh busca a Utnapishtim, un viejo sabio para que le otorgue la inmortalidad, ya que él y su esposa lo son. Este le dice que los dioses no van a repetir tal evento pero su esposa lo convence para que le diga dónde está la planta que devuelve la juventud.
Gilgamesh encuentra la planta, pero de regreso a la ciudad, mientras se baña, una serpiente se la roba, de ahí que muden la piel rejuveneciendo, y al llegar a la ciudad muere.
Fuente: Wikipedia - Gilgamesh
jueves, 20 de junio de 2013
Torre de Hércules
La Torre de Hércules es un faro de 57 m de altura del siglo I situado sobre una colina en la ciudad gallega de A Coruña. Es el único faro romano que sigue en funcionamiento en todo el mundo, lo que lo convierte, a su vez, en el más antiguo. Es Patrimonio de la Humanidad desde 2009.
Históricamente fue construida por los romanos como faro de navegación en la ciudad de Brigantium (A Coruña) y cayó en desuso en la Edad Media.
Mitológicamente, Hércules enterró la cabeza del gigante Gerión en ese lugar, la cubrió con un túmulo y le colocó una gran antorcha. Luego, fundó la ciudad y le puso el nombre de la primera persona que llegó, una mujer llamada Cruña. También se cree que pudo erigirse sobre la Torre de Breogán de la mitología irlandesa ya que el nombre de Brigantium pudo haber sido una forma romanizada derivada de Breogán.
La actual no se corresponde en su totalidad a la romana, ya que fue restaurada en dos ocasiones en las que se le hicieron retoques arquitectónicos.
Fuente: Wikipedia - Torre de Hércules
Históricamente fue construida por los romanos como faro de navegación en la ciudad de Brigantium (A Coruña) y cayó en desuso en la Edad Media.
Mitológicamente, Hércules enterró la cabeza del gigante Gerión en ese lugar, la cubrió con un túmulo y le colocó una gran antorcha. Luego, fundó la ciudad y le puso el nombre de la primera persona que llegó, una mujer llamada Cruña. También se cree que pudo erigirse sobre la Torre de Breogán de la mitología irlandesa ya que el nombre de Brigantium pudo haber sido una forma romanizada derivada de Breogán.
La actual no se corresponde en su totalidad a la romana, ya que fue restaurada en dos ocasiones en las que se le hicieron retoques arquitectónicos.
Fuente: Wikipedia - Torre de Hércules
domingo, 9 de junio de 2013
Reina de Saba
La Reina de Saba o Makeda, según la tradición etíope, es la
legendaria reina del antiguo y próspero país de Saba que abarcaba los
territorios de Etiopía y Yemen actuales. Es nombrada en la Biblia, el Corán y
en la historia de Etiopía y conocida por su supuesta relación con el Rey
Salomón el cual le dicó el "Cantar de los cantares".
Según la Biblia, le llevó regalos al rey Salomón al oír de
su gran sabiduría. En el Corán, también menciona que se convirtió al monoteísmo
y Salomón le prometió otorgarle cualquier cosa. Según la tradición etíope,
tuvieron un hijo, Manelik I quien llevaría el Arca de la Alianza de Israel a
Etiopía. Solo este último menciona el nombre de la reina.
Fuente: Wikipedia - Reina de Saba
lunes, 25 de marzo de 2013
Torii
Un torii (torī) es un arco japonés que se encuentra a la entrada de un Jinja, es decir, un santuario Shinto y el espacio natural circundante. El arco, simboliza la puerta que separa el espacio profano del sagrado.
Están formados, principalmente, en dos columnas sobre las que se colocan dos travesaños paralelos, uno atravesando las columnas y otro sobre ellas. Suelen estar coloreados en tonos rojos y pueden tener partes en otros colores, como el negro. Pueden tener una tabla escrita sujeta entre los dos travesaños. Aunque actualmente se use el acero, tradicionalmente se hacían de madera. Puede tener adornos como pilares de sujeción, un tejado sobre él, el travesaño superior curvado o incluso, otro medio torii, de menor tamaño, de cada lado.
Los más conocidos son los erigidos en los templos de la diosa Inari, diosa de los comerciantes, ya que se suele regalar un torii al templo para tener éxito con un negocio. El templo Fushimi Inari en Kioto es el que posee el mayor número de ellos, contándose en miles de ellos.
El origen de la palabra es desconocido, pero se barajan dos hipótesis, que provenga de la palabra 'toriiru', cuyo significado es pasar y entrar, o de 'tori' y 'i', pájaro y lugar. Esta última, salió de la leyenda en la cual la diosa del sol Amateratsu se ocultó en una cueva tras una roca provocando un eclipse. Los hombres, temiendo que no volviera a salir, crearon por recomendación de un sabio, una pértiga para pájaros y la llenaron de gallos que, al cacarear, llamaron la atención de la diosa que salió de la cueva. Por tanto, la pértiga, sería el primer arco torii.
La primera mención escrita sobre los torii se remonta al año 922, mientras que el más antiguo que se conserva, es de piedra y se remonta al siglo XII.
Fuentes: Wikipedia - Torii (es)
Wikipedia - Torii (en)
Están formados, principalmente, en dos columnas sobre las que se colocan dos travesaños paralelos, uno atravesando las columnas y otro sobre ellas. Suelen estar coloreados en tonos rojos y pueden tener partes en otros colores, como el negro. Pueden tener una tabla escrita sujeta entre los dos travesaños. Aunque actualmente se use el acero, tradicionalmente se hacían de madera. Puede tener adornos como pilares de sujeción, un tejado sobre él, el travesaño superior curvado o incluso, otro medio torii, de menor tamaño, de cada lado.
Los más conocidos son los erigidos en los templos de la diosa Inari, diosa de los comerciantes, ya que se suele regalar un torii al templo para tener éxito con un negocio. El templo Fushimi Inari en Kioto es el que posee el mayor número de ellos, contándose en miles de ellos.
El origen de la palabra es desconocido, pero se barajan dos hipótesis, que provenga de la palabra 'toriiru', cuyo significado es pasar y entrar, o de 'tori' y 'i', pájaro y lugar. Esta última, salió de la leyenda en la cual la diosa del sol Amateratsu se ocultó en una cueva tras una roca provocando un eclipse. Los hombres, temiendo que no volviera a salir, crearon por recomendación de un sabio, una pértiga para pájaros y la llenaron de gallos que, al cacarear, llamaron la atención de la diosa que salió de la cueva. Por tanto, la pértiga, sería el primer arco torii.
La primera mención escrita sobre los torii se remonta al año 922, mientras que el más antiguo que se conserva, es de piedra y se remonta al siglo XII.
Fuentes: Wikipedia - Torii (es)
Wikipedia - Torii (en)
viernes, 22 de febrero de 2013
El Dorado
El Dorado es una leyenda sobre un lugar en el que el oro era tan común que se utilizaba hasta para pavimentar las calles. Se suponía estar en lo que antes era Nueva Granada (Norte de Sudamérica y parte de Centroamérica).
El mito se originó cuando los conquistadores conocieron a los Muiscas, quienes ofrecían oro y joyas a los dioses al investir a un nuevo cacique mientras este estaba cubierto de oro en polvo. Para los conquistadores, esto representaba que para ellos, el oro era algo común por lo cual, unido a rumores de otros lugares, surgió la idea de la ciudad de oro.
La ceremonia se realizaba por varios de los pueblos de la zona, que arrojaban estas ofrendas a lagunas. Los conquistadores, una vez se quedaron con las tierras, buscaron desesperadamente las minas de oro e incluso, intentaron drenar las lagunas. Nada de esto dio sus frutos, ya que los pueblos indígenas, compraban el oro a las naciones vecinas.
Fueron varias las expediciones en busca de la ciudad de oro, entre las que destacan las de Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro por su gran cantidad de pérdidas humanas al viajar por el Amazonas sin experiencia y pocas provisiones. El primero de los dos, avanzó más y descubrió el río Amazonas.
En expediciones posteriores se descubrieron poblaciones en el Amazonas e incluso caminos incas adornados con piedras talladas.
Las lagunas de Guatavita y la de Siecha, fueron las más exploradas e investigadas en busca de la mítica ciudad, al ser en las que se realizaban las ofrendas.
La imagen se corresponde a una figura de oro muisca encontrada cerca de la primera laguna representando la ceremonia.
Fuentes: Wikipedia - El Dorado
Wikipedia - Balsa muisca
El mito se originó cuando los conquistadores conocieron a los Muiscas, quienes ofrecían oro y joyas a los dioses al investir a un nuevo cacique mientras este estaba cubierto de oro en polvo. Para los conquistadores, esto representaba que para ellos, el oro era algo común por lo cual, unido a rumores de otros lugares, surgió la idea de la ciudad de oro.
La ceremonia se realizaba por varios de los pueblos de la zona, que arrojaban estas ofrendas a lagunas. Los conquistadores, una vez se quedaron con las tierras, buscaron desesperadamente las minas de oro e incluso, intentaron drenar las lagunas. Nada de esto dio sus frutos, ya que los pueblos indígenas, compraban el oro a las naciones vecinas.
Fueron varias las expediciones en busca de la ciudad de oro, entre las que destacan las de Francisco de Orellana y Gonzalo Pizarro por su gran cantidad de pérdidas humanas al viajar por el Amazonas sin experiencia y pocas provisiones. El primero de los dos, avanzó más y descubrió el río Amazonas.
En expediciones posteriores se descubrieron poblaciones en el Amazonas e incluso caminos incas adornados con piedras talladas.
Las lagunas de Guatavita y la de Siecha, fueron las más exploradas e investigadas en busca de la mítica ciudad, al ser en las que se realizaban las ofrendas.
La imagen se corresponde a una figura de oro muisca encontrada cerca de la primera laguna representando la ceremonia.
Fuentes: Wikipedia - El Dorado
Wikipedia - Balsa muisca
martes, 19 de febrero de 2013
Paititi
Paititi o Paitití o Gran Paitití es una legendaria ciudad inca perdida en algún lugar de la selva entre Perú, Bolivia y Brasil.
La leyenda surgió de escritos del siglo XVI que hablaban de la ciudad en la selva. Años más tarde, en unas crónicas, fue citado el príncipe de Paititi y que la ciudad se encontraba cerca del río Guaporé (actual Iténez, frontera natural entre Bolivia y Brasil). En 1955, un arqueólogo dio a conocer un mito andino que le contaron unos nativos quechua en donde se hablaba de dicha ciudad.
En 2001, un arqueólogo descubrió en los archivos de los Jesuitas en Roma un informe de un misionario que vio la ciudad y envió su localización al Papa, que, supuestamente, archivó y aun mantiene en secreto el Vaticano.
Se cree, que de existir, se encuentra en lo que hoy es el Parque Nacional del Manú, cerca de unas construcciones naturales de arenisca en forma piramidal (Se demostró que eran naturales en 1996).
Las expediciones, a día de hoy, no cesan, destacando las más de catorce que emprendió Gregory Deyermenjian desde 1984 hasta el año 2000.
Fuente: Wikipedia - Paititi
La leyenda surgió de escritos del siglo XVI que hablaban de la ciudad en la selva. Años más tarde, en unas crónicas, fue citado el príncipe de Paititi y que la ciudad se encontraba cerca del río Guaporé (actual Iténez, frontera natural entre Bolivia y Brasil). En 1955, un arqueólogo dio a conocer un mito andino que le contaron unos nativos quechua en donde se hablaba de dicha ciudad.
En 2001, un arqueólogo descubrió en los archivos de los Jesuitas en Roma un informe de un misionario que vio la ciudad y envió su localización al Papa, que, supuestamente, archivó y aun mantiene en secreto el Vaticano.
Se cree, que de existir, se encuentra en lo que hoy es el Parque Nacional del Manú, cerca de unas construcciones naturales de arenisca en forma piramidal (Se demostró que eran naturales en 1996).
Las expediciones, a día de hoy, no cesan, destacando las más de catorce que emprendió Gregory Deyermenjian desde 1984 hasta el año 2000.
Fuente: Wikipedia - Paititi
Suscribirse a:
Entradas (Atom)