Cempoala fue la última capital totonaca con una población de entre 25.000 y 30.000 habitantes durante el 900 y el 1519 d.C. siendo así, el centro político y religioso más importante de la región.
En esta ciudad se estableció una alianza entre los españoles y los totonaca para derrotar a los Aztecas, que los sometieran años atrás a duros impuestos y sacrificios de niños en honor a sus dioses. Dicha alianza acabó con el imperio Azteca, pero también con todas las culturas mesoamericanas, puesto que los españoles traicionaron a los totonaca sometiéndolos a la Corona.
Los edificios estaban construidos con piedras de río, mortero y cal, lo que hacía que brillasen al sol y se viesen desde la lejanía. Algunos de los más importantes eran el Templo del Sol y el Templo mayor, construidos sobre una misma plataforma que hacía de plazoleta entre ambos, el templo de Quetzalcoatl, cuadrado, el de Ehécatl, circular y Las Caritas, un templo en honor al dios de la muerte adornado con relieves de estuco de cráneos.
Al igual que la Pirámide de los Nichos de El Tajín servía como calendario, en esta ciudad disponían de tres círculos concéntricos con pilares escalonados en los que se habría colocado un ídolo o una marca para representar, desde ciclos lunares hasta un calendario.
Fuente: Wikipedia - Cempoala
Mostrando entradas con la etiqueta Totonacas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Totonacas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de julio de 2013
domingo, 28 de julio de 2013
El Tajín
La ciudad de El Tajín fue la capital del imperio Totonaca desde el año 200 al 1200 cuyo apogeo fue entre el 800 y el 1150. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.
En su arquitectura se puede observar la influencia de Teotihuacan y de la cultura tolteca. Gracias a que estaba deshabitada y parcialmente cubierta por la selva cuando llegaron los españoles, no la dañaron y se mantuvo en secreto durante siglos.
Sus edificios se caracterizan por su base rectangular posicionados en distintas zonas y alturas dividiendo así la ciudad en clases sociales. Las zonas más elevadas eran reservadas a los dirigentes y la zona administrativa.
Otra de sus características arquitectónicas son las grecas que adornan los edificios.
Alguno de sus edificios más emblemáticos son la Pirámide de los Nichos o pirámide Papantla que dispone de 365 huecos pintados, lo que indica que pudo ser un calendario; Tajín Chico, la zona alta de la ciudad en la que se encontraba la zona administrativa y los palacios; el Templo Azul, una pirámide escalonada y las canchas del juego de pelota, una de las estructuras más antiguas de la ciudad con tallados de escenas rituales acerca del juego.
En esta ciudad se llevaba a cabo uno de los rituales totonacos más famoso, el "Vuelo de los Voladores". Cuatro hombres se colgaban de los pies de un poste de treinta metros y giraban bocabajo cubiertos con plumas de un color distinto cada uno hasta llegar al suelo. Todo ello acompañado de música que tocaba un quinto hombre que se encontraba en lo alto del poste y otro grupo al pie del mismo.
Fuentes: Wikipedia - El Tajín
Universidad de Wisconsin - El sitio arqueológico El Tajín
jueves, 25 de julio de 2013
Cultura totonaca
Los totonacas fueron un pueblo que habitó en los alrededores de la actual Veracruz entre el año 300 y el 1519. Surgieron como parte del imperio tolteca y, al caer este, se independizaron hasta que fueron conquistados por los mexica.
Su economía se basaba en el comercio y la agricultura y destacaron también por su cerámica, escultura en piedra y la arquitectura estructurada de sus ciudades.
Tuvieron tres grandes ciudades, El Tajín, Papantla y Cempoala. En esta última, en 1519, se reunieron treinta pueblos totonaca con los españoles de Hernán Cortés para ir contra los aztecas.
Pensaron que los españoles les ayudarían a luchar contra un enemigo común, pero fueron utilizados. Tras la derrota de los mexica, los totonaca fueron sometidos al Imperio español y evangelizados.
Fuente: Wikipedia - Cultura totonaca
Su economía se basaba en el comercio y la agricultura y destacaron también por su cerámica, escultura en piedra y la arquitectura estructurada de sus ciudades.
Tuvieron tres grandes ciudades, El Tajín, Papantla y Cempoala. En esta última, en 1519, se reunieron treinta pueblos totonaca con los españoles de Hernán Cortés para ir contra los aztecas.
Pensaron que los españoles les ayudarían a luchar contra un enemigo común, pero fueron utilizados. Tras la derrota de los mexica, los totonaca fueron sometidos al Imperio español y evangelizados.
Fuente: Wikipedia - Cultura totonaca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)