ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor, en español "Reactor Termonuclear Experimental Internacional" y en latín "el camino") es un proyecto a modo de experimento para crear un reactor de fusión nuclear funcional y eficiente. Con un coste de 14.000 millones de euros se pone en la quinta posición en la lista de los proyectos más costosos de la Historia.
Se ideó en 1986 tras las pruebas del Tokamak ruso que demostró que se podía poner en práctica la teoría de la fusión. El proyecto es llevado a cabo por la Unión Europea, China, India, Japón, Corea, Rusia y EEUU en territorio francés.
Su diseño se basa en el del Tokamak con ciertas modificaciones y se parece al motor VASIMR o al acelerador de partículas, su objetivo es que caliente hidrógeno hasta transformarlo en plasma, es decir, que alcance los 100 millones de grados Celsius. Luego lo mantendría dando vueltas sin tocar las paredes mediante un campo electromagnético. Esto generaría la misma reacción que en el Sol, produciendo una inmensa cantidad de energía limpia. Al igual que muchos otras centrales, la forma de obtener la energía es mediante el calor que emite, que haría mover unas turbinas mediante evaporación de agua. La diferencia es que lo que aporta energía son los neutrones desechados en la creación del plasma que calientan las paredes ya que al no tener carga, no son mantenidos por el campo electromagnético unida al propio calor del plasma.
La elección de su localización trajo consigo disputas entre los participantes, tres fueron las candidaturas, una en España que fue rechazada por os propios habitantes del lugar, otra en Japón apoyada por EEUU, Japón y Corea del Sur y otra en Francia apoyada por la UE, Rusia y China. Finalmente se acordó Francia a costa de que pagase un 10 % adicional del coste.
Se estipula que en el 2020 se pondrá en funcionamiento y que en 2027 será totalmente funcional.
Fuentes: Wikipedia - ITER (es)
Wikipedia - Tokamak (en)
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de septiembre de 2014
domingo, 23 de marzo de 2014
Thermoslate
El Thermoslate es una innovadora placa solar térmica que utiliza las capacidades de la pizarra para calentar el agua que pasa por unos tubos debajo de ella.
La patente pertenece a CUPA, una compañía española líder a nivel mundial en venta y producción de productos basados en pizarra y piedra que llevan más de medio siglo reinventando el sector.
Este invento permite aprovechar hasta un 98 % de la radiación solar calentando el agua hasta 95º suponiendo un ahorro energético en calefacción y agua caliente de entre un 70 y un 80 %, mayor que con placas tradicionales. Además de este ahorro energético, no utiliza vidrio y se mimetiza con el resto del tejado.
Cabe destacar que las placas están hechas a partir de placas de pizarra y polvo de pizarra que se genera en las fábricas de cortado de la compañía. Que se utilice el polvo se hace para aprovechar más el recurso, ya que de lo que se extrae de una mina de pizarra, solo el 10-15 % del material es utilizable, lo que supone una gran pérdida económica y medioambiental, al necesitar expandir las minas y tirar los desechos de nuevo en la naturaleza.
Otras de sus ventajas son su resistencia al calor que, a diferencia de las placas solares de vidrio, no necesitan ser refrigeradas ni protegidas; su durabilidad que asciende a 30 años y que sirve como aislante térmico extra.
Fuente: Cupapizarras - Thermoslate
La patente pertenece a CUPA, una compañía española líder a nivel mundial en venta y producción de productos basados en pizarra y piedra que llevan más de medio siglo reinventando el sector.
Este invento permite aprovechar hasta un 98 % de la radiación solar calentando el agua hasta 95º suponiendo un ahorro energético en calefacción y agua caliente de entre un 70 y un 80 %, mayor que con placas tradicionales. Además de este ahorro energético, no utiliza vidrio y se mimetiza con el resto del tejado.
Cabe destacar que las placas están hechas a partir de placas de pizarra y polvo de pizarra que se genera en las fábricas de cortado de la compañía. Que se utilice el polvo se hace para aprovechar más el recurso, ya que de lo que se extrae de una mina de pizarra, solo el 10-15 % del material es utilizable, lo que supone una gran pérdida económica y medioambiental, al necesitar expandir las minas y tirar los desechos de nuevo en la naturaleza.
Otras de sus ventajas son su resistencia al calor que, a diferencia de las placas solares de vidrio, no necesitan ser refrigeradas ni protegidas; su durabilidad que asciende a 30 años y que sirve como aislante térmico extra.
Fuente: Cupapizarras - Thermoslate
lunes, 17 de marzo de 2014
Sorona
Sorona es un polímero creado por DuPont en el año 2010 con
la peculiaridad de que ha sido sintetizado parcialmente a partir del almidón
del maíz.
Este biomaterial nace como parte del intento de DuPont por
volverse más respetuoso con el medio ambiente y demostrar que pueden reducirse
las emisiones de CO2 a la par que se ahorra energía.
Aunque actualmente solo el 40% del material se crea
fermentando el maíz con la bacteria E. coli, ya ha demostrado que se ahorra un
40% más de energía que sintetizándolo desde petróleo y reduce las emisiones de
gases de efecto invernadero en un 56%, además de usar materias primas
renovables.
Sus usos son parecidos al del nylon, pero con mayor
flexibilidad, suavidad y pueden realizarse dibujos en su superficie a
temperaturas más bajas que otros polímeros. Además de todo esto, su
característica más destacable es su resistencia a las manchas, ya que por su
composición, no puede ser pigmentado.
Fuentes: Wikipedia - Sorona
viernes, 14 de marzo de 2014
BASF
BASF (Badische Anilin und Soda Fabrik "Fábrica badense de bicarbonato de sodio y anilina") es la empresa química más grande del mundo.
Fue fundada en 1865 por Friedrich Engelhorn en Ludwigshafen, Alemania, como una fábrica de tintes basados en anilina.
A principios del siglo XX entró en el mundo de los fertilizantes, la minería del yeso y descubrió un método para producir amoníaco.
Durante la Segunda Guerra Mundial se unió junto a Bayer y otras empresas en IG Farben, la empresa química más grande de la Historia. Con la llegada de Hitler al poder, IG Farben apoyó al partido Nazi y usó a esclavos de campos de concentración en sus fábricas para satisfacer las necesidades de Alemania. Las fábricas pertenecientes a BASF fueron vitales para los nazis, ya que creaban la gasolina y el plástico utilizado en por el ejército y los gases utilizados en los exterminios de los campos de concentración.
Tras la Guerra, los Aliados separaron IG Farben en sus empresas originales, devolvieron a sus propietarios la mayoría de las fábricas y repartieron gran parte del dinero ganado entre las empresas. Gracias a esto, BASF compró a pequeñas empresas y consiguió formar un imperio químico.
En la actualidad dispone de 109.140 empleados por todo el mundo y dispone de un recinto de 10 kilómetros cuadrados, siendo el recinto químico más grande del mundo con dos mil edificios.
Sus productos se centran en la industria, desde reactivos para mejorar materiales de construcción como acelerantes de secado o capas hidrófugas hasta envases y papeles satinados.
Fuentes: Wikipedia - BASF (en)
BASF The Chemical Company
Fue fundada en 1865 por Friedrich Engelhorn en Ludwigshafen, Alemania, como una fábrica de tintes basados en anilina.
A principios del siglo XX entró en el mundo de los fertilizantes, la minería del yeso y descubrió un método para producir amoníaco.
Durante la Segunda Guerra Mundial se unió junto a Bayer y otras empresas en IG Farben, la empresa química más grande de la Historia. Con la llegada de Hitler al poder, IG Farben apoyó al partido Nazi y usó a esclavos de campos de concentración en sus fábricas para satisfacer las necesidades de Alemania. Las fábricas pertenecientes a BASF fueron vitales para los nazis, ya que creaban la gasolina y el plástico utilizado en por el ejército y los gases utilizados en los exterminios de los campos de concentración.
Tras la Guerra, los Aliados separaron IG Farben en sus empresas originales, devolvieron a sus propietarios la mayoría de las fábricas y repartieron gran parte del dinero ganado entre las empresas. Gracias a esto, BASF compró a pequeñas empresas y consiguió formar un imperio químico.
En la actualidad dispone de 109.140 empleados por todo el mundo y dispone de un recinto de 10 kilómetros cuadrados, siendo el recinto químico más grande del mundo con dos mil edificios.
Sus productos se centran en la industria, desde reactivos para mejorar materiales de construcción como acelerantes de secado o capas hidrófugas hasta envases y papeles satinados.
Fuentes: Wikipedia - BASF (en)
BASF The Chemical Company
sábado, 8 de marzo de 2014
Dow Chemical Company
La Dow Chemical Company es la tercera empresa química más
importante del mundo tras BASF y DuPont.
Aunque produce algunos materiales plásticos, se centra en la
producción de reactivos para la industria, como pesticidas, pegamentos o
limpiadores, y compuestos para armas como el napalm o el Agente Naranja
ampliamente utilizados durante la Guerra de Vietnam.
Fue fundada en 1897 por Herbert Henry Dow, un químico que
revolucionó el método de extraer bromo y lo utilizó para crear diversos
productos derivados de este.
Pocos años después, empezó a importar materiales de
Alemania, debido a su bajo coste, y luego procesarlos y vender el producto
final, con lo que tuvo grandes beneficios y ganó en competitividad frente a sus
competidores. En esta etapa se dedicaba principalmente a los químicos
agrícolas, tintes, cloro y magnesio.
Durante la Primera Guerra Mundial vendía gran parte de los
químicos utilizados para las armas químicas e incendiarias. Durante la Segunda,
consiguió extraer magnesio a partir de agua de mar, siendo la primera vez en la
Historia que se extraía metal del mar.
En la Guerra de Vietnam era el proveedor de Napalm y Agente
Naranja en EEUU y creó los dispositivos de plutonio que accionaban las bombas
de hidrógeno.
Recientemente crearon algunos polímeros para usarlos como
revestimiento resinoso sobre superficies.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Li-Fi
El Li-Fi es una tecnología que nació en el año 2011 como un
método equivalente al Wi-Fi pero mediante comunicación óptica, es decir,
mediante luz visible.
El término fue acuñado por el que se considera su creador,
Harald Haas, en una conferencia y ganó tal importancia que a finales de ese
mismo año varias empresas crearon un consorcio para desarrollar, utilizar y
promover la tecnología.
En enero de 2012, Casio mostró el primer ejemplo de su uso
intercambiando datos entre dos teléfonos inteligentes simplemente colocándolos
a menos de diez metros y emitiendo distintas intensidades de luz por su
pantalla.
Las principales ventajas de esta tecnología son que es la
unión de la fibra óptica actual y del Wi-Fi, ya que alcanza velocidades de más
de 10Gbps, al igual que la fibra, y se emite sin necesidad de cables y que no
causa interferencias con otros sistemas. El principal problema, que no permite
barreras por medio, debe haber una visión directa de un dispositivo a otro.
Por otro lado, se ha optado por el rango visible por
seguridad, ya que en caso de necesitar una gran potencia, lo que implicaría una
gran intensidad de luz en momentos puntuales, permite a los usuarios saber cuándo
protegerse, ya que ven el haz de luz.
En la actualidad se están haciendo pruebas con mayores
intensidades para aumentar la distancia de transmisión o la velocidad. Algunas
de las pruebas demostraron que eran posibles las transmisiones a uno o dos
kilómetros de distancia.
Fuente: Wikipedia - Li-Fi (en)
domingo, 29 de diciembre de 2013
Kevlar
El Kevlar (poliparafenileno tereftalamida para los químicos) es otro de los famosos productos de DuPont comercializado bajo su propio nombre como marca. Fue sintetizado en 1965 pero no se empezó a comercializar hasta siete años más tarde.
Sus características más importantes son su alta resistencia, el doble del acero en términos de torsión, tres veces más en términos de deformación y absorbe ocho veces más energía de los golpes. También tiene una alta resistencia térmica, pero pierde elasticidad y parte de sus propiedades.
Todas sus propiedades se deben a su característica composición alineada e interconectada formando una malla.
Tiene múltiples usos como chalecos antibalas, cascos de protección, kayaks, guantes contra cortes, trajes espaciales, altavoces, etc. Básicamente equipo de protección ligero en el cual no importe una alta flexibilidad.
Como dato curioso, el material en sí había sido sintetizado anteriormente intentando buscar otros materiales, pero como era opaco y buscaban un material transparente, fue desechado. Pasaron dos años hasta que a su descubridor se le ocurrió hilar el material dando como resultado el kevlar. Otro dato interesante es que su estructura es igual a la de la tela de araña, solo que con composición química diferente.
Fuente: Wikipedia - Kevlar
Sus características más importantes son su alta resistencia, el doble del acero en términos de torsión, tres veces más en términos de deformación y absorbe ocho veces más energía de los golpes. También tiene una alta resistencia térmica, pero pierde elasticidad y parte de sus propiedades.
Todas sus propiedades se deben a su característica composición alineada e interconectada formando una malla.
Tiene múltiples usos como chalecos antibalas, cascos de protección, kayaks, guantes contra cortes, trajes espaciales, altavoces, etc. Básicamente equipo de protección ligero en el cual no importe una alta flexibilidad.
Como dato curioso, el material en sí había sido sintetizado anteriormente intentando buscar otros materiales, pero como era opaco y buscaban un material transparente, fue desechado. Pasaron dos años hasta que a su descubridor se le ocurrió hilar el material dando como resultado el kevlar. Otro dato interesante es que su estructura es igual a la de la tela de araña, solo que con composición química diferente.
Fuente: Wikipedia - Kevlar
jueves, 26 de diciembre de 2013
Nomex
El Nomex es uno de los múltiples productos de DuPont que ha sido comercializado con su marca propia. Fue creado en los años 60 a partir del Nailon, que a su vez salió del Kevlar, como un material flexible y con alta resistencia térmica y eléctrica.
Aunque es una variante del Nailon, es menos resistente a los golpes o daños, pero gana en flexibilidad y resistencia térmica, eléctrica y de radiación.
Sus características más notables son:
-La resistencia eléctrica de hasta 40 KV.
-No se derrite ante el calor ni arde, pasaría a carbonizarse a una exposición de medio minuto a 350ºC.
-Hasta que se carboniza, la temperatura transmitida es muy baja.
-Hasta los 220ºC no sufre ningún tipo de deformación o pérdida de resistencia.
-Es resistente a la mayoría de los productos químicos corrosivos.
-Puede limpiarse con facilidad sin perder propiedades.
Por todas estas propiedades, además de las heredadas del Nailon como su resistencia a la fricción, es utilizado en la ropa de los pilotos de carreras, en los pilotos militares y en parte del equipo de los soldados de tierra, así como en los trajes de los bomberos y en el de los operarios de fundiciones.
Hace un par de años, DuPont sacó una variante denominada Nomex On Demand ("a demanda") que es un material inteligente que llegado a los 121ºC se contrae ligeramente mejorando el aislamiento térmico.
Solo se fabrica en dos fábricas, una en EEUU y otra en Asturias (España).
Fuentes: Wikipedia - Nomex
Nomex Technical Information
Aunque es una variante del Nailon, es menos resistente a los golpes o daños, pero gana en flexibilidad y resistencia térmica, eléctrica y de radiación.
Sus características más notables son:
-La resistencia eléctrica de hasta 40 KV.
-No se derrite ante el calor ni arde, pasaría a carbonizarse a una exposición de medio minuto a 350ºC.
-Hasta que se carboniza, la temperatura transmitida es muy baja.
-Hasta los 220ºC no sufre ningún tipo de deformación o pérdida de resistencia.
-Es resistente a la mayoría de los productos químicos corrosivos.
-Puede limpiarse con facilidad sin perder propiedades.
Por todas estas propiedades, además de las heredadas del Nailon como su resistencia a la fricción, es utilizado en la ropa de los pilotos de carreras, en los pilotos militares y en parte del equipo de los soldados de tierra, así como en los trajes de los bomberos y en el de los operarios de fundiciones.
Hace un par de años, DuPont sacó una variante denominada Nomex On Demand ("a demanda") que es un material inteligente que llegado a los 121ºC se contrae ligeramente mejorando el aislamiento térmico.
Solo se fabrica en dos fábricas, una en EEUU y otra en Asturias (España).
Fuentes: Wikipedia - Nomex
Nomex Technical Information
domingo, 22 de diciembre de 2013
DuPont
DuPont Corporation es una empresa química estadounidense catalogada como una de las más importantes del mundo en su sector.
Lo más curioso de la compañía es que por su nombre casi no se conoce ya que suele vender sus productos con su nombre como marca, por lo que se conocen más que la propia empresa. Entre estos productos se encuentran el Neopreno, la Lycra, el Teflón, el Plexiglás, el Nomex, el Kevlar o el Nyalon que son mundialmente conocidos.
La empresa fue fundada en 1802 en Estados Unidos por un francés como una empresa de producción de pólvora al darse cuenta del poco desarrollo que tenía en el país ese tipo de empresa. A los pocos años se encargaba de la mitad del suministro de pólvora de la Unión.
La compañía se diversificó primero vendiendo dinamita y luego comprando otras empresas químicas, crearon múltiples laboratorios para productos no militares y posteriormente se metieron en el mundo automovilístico llegando a presidir la General Motors llevándola al liderazgo mundial.
Durante este periodo inicial, tuvieron que separarse en varias ocasiones en varias empresas a causa de la ley antimonopolio, ya que siempre llegaban a ser los líderes del sector en el que se encontraban y nadie podía superarles y justo por esto, vendieron las participaciones de General Motors.
Tras esto, se metieron en el mundo de los polímeros desarrollando sus productos más famosos.
Durante las dos guerras mundiales eran los proveedores del ejército estadounidense y los productores del plutonio en el Proyecto Manhattan.
A finales del siglo pasado adquirieron la mayor empresa petrolífera de EEUU para asegurarse el petróleo necesario para todos sus productos hasta que vendió sus acciones años más tarde.
En la actualidad está a la cabeza en investigación de biomateriales que sustituyan a los derivados del petróleo, consiguiendo recientemente sintetizar uno a partir de maíz. También está eliminando los contaminantes refrigerantes CFC que inventó junto a General Motors sustituyéndolos por otros mucho mejores y que no dañan la capa de ozono.
Fuente: Wikipedia - DuPont Corporation
Lo más curioso de la compañía es que por su nombre casi no se conoce ya que suele vender sus productos con su nombre como marca, por lo que se conocen más que la propia empresa. Entre estos productos se encuentran el Neopreno, la Lycra, el Teflón, el Plexiglás, el Nomex, el Kevlar o el Nyalon que son mundialmente conocidos.
La empresa fue fundada en 1802 en Estados Unidos por un francés como una empresa de producción de pólvora al darse cuenta del poco desarrollo que tenía en el país ese tipo de empresa. A los pocos años se encargaba de la mitad del suministro de pólvora de la Unión.
La compañía se diversificó primero vendiendo dinamita y luego comprando otras empresas químicas, crearon múltiples laboratorios para productos no militares y posteriormente se metieron en el mundo automovilístico llegando a presidir la General Motors llevándola al liderazgo mundial.
Durante este periodo inicial, tuvieron que separarse en varias ocasiones en varias empresas a causa de la ley antimonopolio, ya que siempre llegaban a ser los líderes del sector en el que se encontraban y nadie podía superarles y justo por esto, vendieron las participaciones de General Motors.
Tras esto, se metieron en el mundo de los polímeros desarrollando sus productos más famosos.
Durante las dos guerras mundiales eran los proveedores del ejército estadounidense y los productores del plutonio en el Proyecto Manhattan.
A finales del siglo pasado adquirieron la mayor empresa petrolífera de EEUU para asegurarse el petróleo necesario para todos sus productos hasta que vendió sus acciones años más tarde.
En la actualidad está a la cabeza en investigación de biomateriales que sustituyan a los derivados del petróleo, consiguiendo recientemente sintetizar uno a partir de maíz. También está eliminando los contaminantes refrigerantes CFC que inventó junto a General Motors sustituyéndolos por otros mucho mejores y que no dañan la capa de ozono.
Fuente: Wikipedia - DuPont Corporation
jueves, 7 de noviembre de 2013
Antimateria
La antimateria es, por así decirlo, lo contrario a la materia. Es extremadamente escasa en el universo, su almacenamiento y creación es muy costoso y por ello, está considerada como el recurso más caro del universo.
La materia está conformada por tres partículas elementales, los protones (carga positiva), electrones (carga negativa) y neutrones (sin carga) y que los ligeros electrones giran en torno a un pesado núcleo formado por neutrones y protones. Teniendo en cuenta esto, la antimateria intercambia los polos, es decir, los positrones o antielectrones que giran alrededor del núcleo mantienen su ligereza, pero tienen carga positiva y los antiprotones, negativa.
Todo elemento de la tabla periódica tiene su antielemento, compartes las mismas propiedades, pero con polos opuestos. Si un elemento choca con su antielemento, ambos se aniquilan.
A diferencia de lo que se suele pensar, la destrucción no viene dada por la propia antimateria al tocar materia, puesto que al tocar una misma cantidad de materia igual a ella, ambas desaparecen, sino que la destrucción viene dada de la energía generada de la destrucción de ambos elementos. Cuando ambos chocan, las partículas se separan formando energía pura, rayos gamma, que destruyen todo a su paso. Como dato, la energía generada de una sola partícula chocando con una antipartícula es diez mil veces la generada mediante energía nuclear.
En la actualidad se han creado pequeñas cantidades de antimateria, pero, como su almacenamiento ha de ser en vacío y con campos electromagnéticos, su coste es extremadamente elevado y su duración se cuenta en segundos. Se ha barajado la posibilidad de recolectarla de fuentes naturales que la generan, como son las tormentas eléctricas o el campo electromagnético que rodea la Tierra.
Entre sus posibles usos están su uso como combustible espacial, ya que con diez miligramos llegaríamos a Marte, fuentes de energía o la eliminación de tumores y el cáncer.
Fuente: Wikipedia - Antimateria
La materia está conformada por tres partículas elementales, los protones (carga positiva), electrones (carga negativa) y neutrones (sin carga) y que los ligeros electrones giran en torno a un pesado núcleo formado por neutrones y protones. Teniendo en cuenta esto, la antimateria intercambia los polos, es decir, los positrones o antielectrones que giran alrededor del núcleo mantienen su ligereza, pero tienen carga positiva y los antiprotones, negativa.
Todo elemento de la tabla periódica tiene su antielemento, compartes las mismas propiedades, pero con polos opuestos. Si un elemento choca con su antielemento, ambos se aniquilan.
A diferencia de lo que se suele pensar, la destrucción no viene dada por la propia antimateria al tocar materia, puesto que al tocar una misma cantidad de materia igual a ella, ambas desaparecen, sino que la destrucción viene dada de la energía generada de la destrucción de ambos elementos. Cuando ambos chocan, las partículas se separan formando energía pura, rayos gamma, que destruyen todo a su paso. Como dato, la energía generada de una sola partícula chocando con una antipartícula es diez mil veces la generada mediante energía nuclear.
En la actualidad se han creado pequeñas cantidades de antimateria, pero, como su almacenamiento ha de ser en vacío y con campos electromagnéticos, su coste es extremadamente elevado y su duración se cuenta en segundos. Se ha barajado la posibilidad de recolectarla de fuentes naturales que la generan, como son las tormentas eléctricas o el campo electromagnético que rodea la Tierra.
Entre sus posibles usos están su uso como combustible espacial, ya que con diez miligramos llegaríamos a Marte, fuentes de energía o la eliminación de tumores y el cáncer.
Fuente: Wikipedia - Antimateria
domingo, 19 de mayo de 2013
Proyecto Espacial Darwin
El Proyecto Espacial Darwin es un programa de la Agencia
Espacial Europea (ESA) cuyo objetivo es encontrar planetas similares a la
tierra, es decir, habitables. Su lanzamiento será después del 2014, aun sin
fecha estipulada.
El observador estará formado por tres telescopios en formación
que captarán una misma imagen, se la transmitirán a un núcleo de comunicaciones
en órbita que las solapará para obtener un mayor detalle. Los tres captan el
espectro infrarrojo, ya que facilita la detección de planetas al inhibir parte
de la luz que emite su estrella que, de otra forma, eclipsaría al planeta. Este
espectro, por otro lado, tiene la desventaja de que el Sol interfiere en la
observación, por lo que se colocarán de tal forma que, al orbitar, la Luna y la
Tierra eclipsen el Sol en todo momento.
Sus objetivos son, detectar y analizar planetas similares a
la Tierra, detectar y analizar atmósferas que puedan mantener la vida y proveer
imágenes de entre 60 y 600 veces más detalladas que las del Hubble.
El análisis total de un planeta sería de diez horas
distribuidas en varios meses. Primero analizaría su atmósfera buscando oxígeno
y vapor de agua, luego analizaría el nivel de oxígeno que, si está en grandes
cantidades, indicaría que alguna forma biológica estaría realizando la
fotosíntesis, lo que implica que es habitable.
El planeta de máxima prioridad del proyecto es Gliese 581 d,
ya que se encuentra a una distancia segura del Sol, es decir, que tiene una
temperatura superficial similar a la de la Tierra.
jueves, 16 de mayo de 2013
Buscador de Planetas Terrestres
El Buscador de Planetas Terrestres o TPF era un proyecto de la NASA que pretendía construir varios telescopios que detectasen planetas habitables.
Dispondría de un observador de luz visible diez veces más preciso que el Hubble. Esto le permitiría mitigar la luz de la estrella cercana al planeta y así poder observarlo. También dispone de otro infrarrojo que permite detectar planetas con más facilidad.
Estos sistemas le permitirían, aparte de detectar planetas, analizar los gases que rodean a las estrellas, el tamaño, temperatura, composición atmosférica, etc. para determinar si es habitable o no.
De las 25 estrellas prioritarias que debía investigar, destacan las binarias Alfa Centauri, las más cercanas a la Tierra y parecidas al Sol.
Debido a recortes de presupuesto en 2007 y 2011, el proyecto fue cancelado. A pesar de esto, la NASA y otras agencias, disponen de otros proyectos similares que puedan responder a las eternas preguntas de "¿Hay vida en otros planetas?" y "¿Podríamos colonizar otros mundos?".
Fuente: Wikipedia - Terrestrial Planet Finder
Dispondría de un observador de luz visible diez veces más preciso que el Hubble. Esto le permitiría mitigar la luz de la estrella cercana al planeta y así poder observarlo. También dispone de otro infrarrojo que permite detectar planetas con más facilidad.
Estos sistemas le permitirían, aparte de detectar planetas, analizar los gases que rodean a las estrellas, el tamaño, temperatura, composición atmosférica, etc. para determinar si es habitable o no.
De las 25 estrellas prioritarias que debía investigar, destacan las binarias Alfa Centauri, las más cercanas a la Tierra y parecidas al Sol.
Debido a recortes de presupuesto en 2007 y 2011, el proyecto fue cancelado. A pesar de esto, la NASA y otras agencias, disponen de otros proyectos similares que puedan responder a las eternas preguntas de "¿Hay vida en otros planetas?" y "¿Podríamos colonizar otros mundos?".
Fuente: Wikipedia - Terrestrial Planet Finder
Suscribirse a:
Entradas (Atom)