Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Astronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2014

Agujero de gusano



Un agujero de gusano o un puente de Einstein-Rosen es un atajo o túnel en el espacio y el tiempo que, según la teoría de la relatividad general de Einstein, es posible en la naturaleza.
El agujero consistiría en dos o más entradas conectadas a un único túnel que permitiría a la materia ir de una de las entradas a otra.
Su proceso de formación es prácticamente el mismo que el de un agujero negro, una estrella de grandísima masa muere y en vez de explotar expulsando toda esa materia y energía, se comprimiría implosionando y formando un agujero de gusano. Por tanto, a grandes rasgos, sería como un tipo de agujero negro que en vez de desintegrar la materia, la transportaría.
El primero en hacer referencia a su posible existencia fue Ludwig Flamm en 1916, mientras actualizaba y postulaba teorías sobre la cuarta dimensión física (el tiempo). Ese mismo año Einstein postulaba su teoría de la relatividad, que daría pie a creer que existían.
Según las diversas teorías habría dos tipos de agujeros de gusano, uno que iría de un punto a otro del universo como un túnel espacial y otro que permitiría ir de un universo a otro distinto. También se estipula que no todos podrían atravesarse o que podrían ser unidireccionales.
El transporte de un lado a otro no tiene por qué ser en el mismo tiempo, podría viajarse al pasado o al futuro, aunque el tiempo seguiría su curso, es decir, que para una de las entradas el tiempo va más rápido que para otra, pero siempre avanza, por lo que si volvemos por la misma entrada iremos a un tiempo más avanzado del que vinimos. Por ejemplo, si entramos por una en 2010 y nos lleva a 2005, si volvemos a entrar por la segunda en 2010, saldremos por la primera en 2020.
Hasta la fecha no se ha podido localizar ninguno ni verificar o descartar la existencia de los mismos.

martes, 8 de julio de 2014

Alvan Clark

Alvan Clark (EE.UU., 1804 - EE.UU., 1887) fue un pintor que se aficionó por la astronomía y se convirtió en el constructor de las lentes para telescopios más grandes del mundo.
Inicialmente se dedicó a la pintura hasta que inspirado por el método de creación de lentes de William Herschel, decidió cambiar de profesión con casi cuarenta años.
Para empezar, le pidió al director del Observatorio de Harvard que le dejase ver por el entonces telescopio con la lente más grande de Estados Unidos. El director accedió y Clark pudo estudiar el telescopio, así como detectar algunos fallos mejorables.
Entusiasmado con su nueva afición, dejó la pintura y empezó a estudiar y probar el tallado y pulido de lentes. Tras unos años y unos cuantos fracasos, construyó lentes de gran calidad.
Clark pronto se encontró con otro obstáculo en el camino, era un pésimo vendedor, no lograba convencer de la excelente calidad de sus lentes. No fue hasta que un famoso astrónomo inglés se hizo con una de sus lentes y, viendo su excelente calidad, le compró varias para instalarlas en diversos telescopios de Inglaterra. Desde este momento, empezó a conocer eminencias en astronomía que se interesaban por su trabajo.
Dado su éxito, fundó una fábrica de lentes para telescopios, la Alvan Clark and Sons, que se convertiría en la constructora de las mayores lentes del mundo. Por esta época, su hijo entró en el negocio de su padre y le ayudó en su trabajo.
El primer encargo relevante fue una lente mayor que la de Harvard para la Universidad de Mississippi que, debido a la Guerra de Secesión, no llegó a su destino y fue instalada en el observatorio de la Universidad de Chicago. El siguiente encargo fue una aun mayor para el Observatorio Naval, la misma lente que Asaph Hall usaría para descubrir los satélites de Marte.
Tiempo después empezaron a llegar encargos de todas partes del mundo creando lentes de mayor tamaño cada vez hasta llegar a la mayor de la Historia, una de 102 cm de diámetro para el Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago. Esta lente se considera el límite teórico y práctico de los telescopios basados en lentes (actualmente se basan en espejos) debido a que la lente tiende a curvarse por su propio peso, haciendo que pierda eficacia.
Tras su muerte su hijo siguió con su trabajo y en su honor fueron nombrados dos cráteres con su nombre, uno en Marte y otro en la Luna.

Fuente: Wikipedia - Alvan Clark

miércoles, 2 de julio de 2014

Asaph Hall

Asaph Hall III (Estados Unidos, 1829 - Estados Unidos, 1907) fue un astrónomo experto en órbitas conocido por descubrir los satélites de Marte.
Su familia, de clase media, vivía del sueldo de relojero de su padre. Cuando Hall tenía trece años, su padre murió y la familia se vio en dificultades económicas, por lo que a los dieciséis dejó las clases y entró como aprendiz de carpintero.
Años más tarde volvió a estudiar para hacerse matemático, tras lo cual, entró como ayudante en el Observatorio de Harvard. Poco después se casó con la que fuera su profesora de geometría y alemán Angeline Stickney que lo apoyó en su trabajo durante toda su vida.
Tras seis años de trabajo en el Observatorio de Harvard, era un experto en órbitas y se trasladó al Observatorio Naval de los Estados Unidos donde ejerció como profesor. Allí se construyó el telescopio refractante más grande del mundo en aquellos tiempos y se le encomendó a Hall. Con él estudió la órbita de Hyperion, una de las lunas de Saturno, la velocidad de rotación del propio Saturno y las dos lunas de Marte, Phobos y Deimos así como otros datos de interés científico.
También escribió un artículo matemático en el que determinaba el valor de pi mediante muestras aleatorias, el primero en establecer que se podía, mediante unas entradas aleatorias, resolver un problema no aleatorio de gran magnitud y complejidad.
En sus últimos años se retiró a Harvard como profesor.

Fuente: Wikipedia - Asaph Hall (en)

lunes, 17 de febrero de 2014

Wernher von Braun

Wernher Magnus Maximilian Freiherr von Braun (Alemania [actual Polonia], 1912 - EEUU, 1977) fue un ingeniero aeroespacial considerado uno de los mejores y más importantes diseñadores de cohetes del siglo pasado. Entre sus diseños más destacados están el que llevó al hombre a la Luna o el primer misil balístico, el V2.
Nació en el seno de una acomodada familia de nobles y desde pequeño soñaba con la exploración espacial inspirado por Julio Verne y H.G. Wells.
Tras graduarse en ingeniería mecánica y doctorarse en física, entró al equipo de desarrollo de misiles balísticos del ejército y, tras la llegada de Hitler al poder, se graduó en ingeniería aeroespacial y entró en las SS.
Uno de sus primeros éxitos fue el A2, considerado el primer cohete moderno, alcanzó 3'5 Km de altura y cayó a 190 km.
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial creó el V2 por encargo de Hitler, ampliamente utilizado por su capacidad de volar a velocidad supersónica ya que no hacía ruido hasta impactar y cogía a los enemigos por sorpresa. Se cree que si se hubiese invertido más en su fabricación o se hubiese hecho antes, los alemanes podrían haber ganado la Guerra.
Wernher no tenía interés en el objetivo de Hitler, solo le importaban los viajes espaciales, así que ya tenía preparado su futuro tras la Guerra rindiéndose ante los estadounidenses. Estos lo integraron en la operación Paperclip de reclutamiento de científicos alemanes, y lo eximieron de toda culpa a cambio de sus diseños y servicios.
Trabajó para el ejército creando misiles balísticos y, tras obtener la nacionalidad estadounidense, entró a formar parte de la NASA. Allí se convirtió en el director del Centro de Vuelo Espacial y el diseñador principal del Saturno V, el cohete que llevó a los estadounidenses a la Luna.

Fuente: Wikipedia - Wernher von Braun

domingo, 13 de octubre de 2013

Lucero del alba

El Lucero del alba o Estrella del alba es el nombre que recibe Venus cuando es visible al amanecer.
Es un acontecimiento astronómico que ocurre durante las tres horas antes del amanecer y las tres posteriores al atardecer. Al ser el tercer cuerpo más luminoso del cielo, puede verse incluso de día al atardecer.
Fue representado en muchas religiones como una deidad, un semidios o un mensajero celestial.
En la Antigua Grecia lo dividieron en dos, uno para el de la mañana, Fósforo y otro para el de la tarde, Héspero; el Antiguo Egipto se refería a él como el dios Shu y los aztecas como Tlahuizcalpantecuhtli ("El Señor de la Casa del Amanecer") personificación de Quetzalcóatl.

Fuentes: Wikipedia - Lucero del alba

sábado, 25 de mayo de 2013

Skylab

El Skylab fue la primera estación espacial estadounidense y la segunda de la Historia. Fue lanzada en 1973 e hizo su reentrada en la atmósfera para destruirse en 1979. Realmente, su operatividad fue de dos años, en los que tres misiones visitaron la estación.
Su lanzamiento no fue tan bien como se esperaba, puesto que perdió el escudo solar y el anti meteoritos, lo que atascó uno de los paneles solares causándole problemas energéticos.
La primera misión, de 28 días, fue enviada para repararlo, pero no pudieron desplegar el panel solar que faltaba. Las otras dos misiones fueron de investigación sobre el día a día en el espacio, realizando acciones cotidianas, y médicas, sometiendo a varios astronautas a una presión y temperatura controladas o realizando vendajes entre otras muchas cosas. Las operaciones diarias eran enviadas desde la Tierra e impresas mediante un teletipo. Algunas de las listas sobrepasaban los 15 metros de largo.
Tras los dos años de misiones, pese a dejar preparada la estación con suministros para otras misiones, no se envió ninguna otra. Tres años más tarde se barajó la posibilidad de mover la estación a una mayor órbita y reactivar las misiones, pero, tras dos años, el proyecto fue cancelado y se dispuso a la Skylab para su reentrada y destrucción.
Los restos de la estación, tras varias especulaciones de donde caerían, ya que se solía dejar caer a la tierra lo que ya no servía sin fijarse en su trayectoria, aterrizaron en Australia, lo que le costó a la NASA 400.000 $ por arrojar basura.

Fuente: Wikipedia - Skylab (en)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Mensaje de Arecibo



El mensaje de Arecibo es un mensaje de radio enviado a un cúmulo de alrededor de 400.000 estrellas en 1974 para conmemorar la remodelación del radiotelescopio Arecibo. Está formado por 1679 bits y contiene información acerca del ser humano y la localización de la Tierra en nuestro sistema y de este en el espacio.
El número de bits fue escogido de tal forma que solo se puede descomponer en números primos, el 23 y el 73, lo que obliga a quien lo reciba a estructurarlo en forma rectangular y solo necesite probar ocho configuraciones. Estas son, de arriba a derecha, de arriba a izquierda, de abajo a derecha y de abajo a izquierda estructurándolo con 23 filas y 73 columnas o 73 filas y 23 columnas.
El mensaje consta de dos partes, una numérica, en la que los bits se transforman en una secuencia de unos y ceros obteniendo datos sobre nuestra numeración y la composición química de nuestro ADN, y otra pictórica, representando la forma del ser humano, la doble hélice de su ADN, el Sistema Solar y al propio radiotelescopio.
Fue más una demostración de logros que un intento de buscar extraterrestres, ya que tardará 25 milenios en llegar a su destino y otros tantos en que llegue una respuesta.
La imagen representa el mensaje y fue coloreado para mostrar mejor las partes. Las cuatro filas superiores representan los números del uno al diez en binario. Las siguientes, en morado y verde, los elementos (morado) y las moléculas que forman (verde) de nuestro ADN. Lo siguiente, en azul y blanco, es una representación de la doble hélice del ADN. Debajo, una representación en rojo del ser humano, a su izquierda una cota con el número catorce representando su altura y a su derecha la población humana en aquel momento. Justo debajo, el Sistema Solar con la tierra descentrada para indicar nuestra posición. Por último, el símbolo del radiotelescopio y el número 2430 indicando su diámetro.
Las medidas del mensaje, altura humana y diámetro del radiotelescopio, han de ser multiplicadas por la única medida que se da en el mensaje para obtener la real, es decir, la longitud de la onda de radio, 126 mm.

domingo, 19 de mayo de 2013

Proyecto Espacial Darwin



El Proyecto Espacial Darwin es un programa de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo objetivo es encontrar planetas similares a la tierra, es decir, habitables. Su lanzamiento será después del 2014, aun sin fecha estipulada.
El observador estará formado por tres telescopios en formación que captarán una misma imagen, se la transmitirán a un núcleo de comunicaciones en órbita que las solapará para obtener un mayor detalle. Los tres captan el espectro infrarrojo, ya que facilita la detección de planetas al inhibir parte de la luz que emite su estrella que, de otra forma, eclipsaría al planeta. Este espectro, por otro lado, tiene la desventaja de que el Sol interfiere en la observación, por lo que se colocarán de tal forma que, al orbitar, la Luna y la Tierra eclipsen el Sol en todo momento.
Sus objetivos son, detectar y analizar planetas similares a la Tierra, detectar y analizar atmósferas que puedan mantener la vida y proveer imágenes de entre 60 y 600 veces más detalladas que las del Hubble.
El análisis total de un planeta sería de diez horas distribuidas en varios meses. Primero analizaría su atmósfera buscando oxígeno y vapor de agua, luego analizaría el nivel de oxígeno que, si está en grandes cantidades, indicaría que alguna forma biológica estaría realizando la fotosíntesis, lo que implica que es habitable.
El planeta de máxima prioridad del proyecto es Gliese 581 d, ya que se encuentra a una distancia segura del Sol, es decir, que tiene una temperatura superficial similar a la de la Tierra.

jueves, 16 de mayo de 2013

Buscador de Planetas Terrestres

El Buscador de Planetas Terrestres o TPF era un proyecto de la NASA que pretendía construir varios telescopios que detectasen planetas habitables.
Dispondría de un observador de luz visible diez veces más preciso que el Hubble. Esto le permitiría mitigar la luz de la estrella cercana al planeta y así poder observarlo. También dispone de otro infrarrojo que permite detectar planetas con más facilidad.
Estos sistemas le permitirían, aparte de detectar planetas, analizar los gases que rodean a las estrellas, el tamaño, temperatura, composición atmosférica, etc. para determinar si es habitable o no.
De las 25 estrellas prioritarias que debía investigar, destacan las binarias Alfa Centauri, las más cercanas a la Tierra y parecidas al Sol.
Debido a recortes de presupuesto en 2007 y 2011, el proyecto fue cancelado. A pesar de esto, la NASA y otras agencias, disponen de otros proyectos similares que puedan responder a las eternas preguntas de "¿Hay vida en otros planetas?" y "¿Podríamos colonizar otros mundos?".

Fuente: Wikipedia - Terrestrial Planet Finder

lunes, 13 de mayo de 2013

Telescopio Spitzer

El Telescopio Espacial Spitzer es el cuarto y último dentro del proyecto Grandes Observadores de la NASA y se encarga del espectro infrarrojo.
A diferencia del resto, tiene una órbita heliocéntrica que, además, es más lejana que la de la Tierra.
Su vida útil venía dada por la tasa de evaporación del helio líquido que necesita este tipo de telescopios para refrigerarse. Se estipulaba que oscilaría entre dos y medio y cinco años pero, finalmente, duró cinco y medio. Tras esto, a partir de agosto de 2009, funciona mediante enfriamiento pasivo, lo que implica que su temperatura es mayor y no puede observar objetos más fríos que él, aunque continúa siendo útil.
Entre sus descubrimientos destacan, un diminuto planeta extremadamente caliente, 3700 ºC en su superficie y el proceso por el cual llega agua a las zonas donde se forman nuevos planetas.



Fuente: Wikipedia - Telescopio espacial Spitzer

viernes, 10 de mayo de 2013

Observatorio Chandra

El Observatorio Chandra es el tercer observatorio lanzado por la NASA dentro del proyecto Grandes Observatorios para que recopilase datos en el espectro de los rayos-X.
Su nombre viene, por un lado, de uno de los fundadores de la astrofísica, Subrahmanyan Chandrasekhar y por otro, de Chandra, luna en sánscrito.
La idea del observatorio fue propuesta en 1976, al darse cuenta de que los rayos-X son bloqueados por la atmósfera, lo que impide su observación desde la Tierra. Chandra fue lanzado en 1999, convirtiéndose en el segundo telescopio de rayos X en órbita.
Para evitar daños y optimizarlo, se redujo el número de espejos que llevaría y la órbita pasaría a ser elíptica. Este cambio lo expondría a una cantidad menor de radiación, pero impediría que el transbordador espacial lo reparase en caso de fallo.
Entre sus descubrimientos están varios restos de supernovas, nebulosas y la mayoría de los agujeros negros que conocemos actualmente.

Fuente: Wikipedia - Observatorio Chandra de Rayos-X

martes, 7 de mayo de 2013

Observatorio Compton

El Observatorio de Rayos Gamma Compton (CGRO) fue lanzado en 1991 al espacio como segundo Gran Observatorio. El nombre se le dio en honor a Arthur Holly Compton, Nobel de física por sus descubrimientos en relación a los rayos gamma.
Con un coste de 617 millones de dólares, su esperanza de vida era de cuatro años, pero duró nueve, hasta que la NASA se vio obligada a destruirlo al fallarle uno de sus giroscopios dejándolo inútil.


Fuente: Wikipedia - Observatorio de rayos gamma Compton

martes, 30 de abril de 2013

Grandes Observatorios

El ser humano siempre se ha preguntado si estamos solos en el Universo y ha intentado, por todos los medios, averiguarlo.
Hasta ahora, se han descubierto 678 sistemas planetarios con un total de 866 planetas o planetoides, pero ninguno habitable.
Uno de los principales problemas de su búsqueda, es la necesidad de telescopios cada vez más potentes y, para evitar pérdidas de calidad e interferencias lumínicas, tienen que estar fuera de la atmósfera terrestre.
Teniendo en cuenta esto, la NASA creó, con ayuda de la Agencia Espacial Europea, el proyecto Grandes Observatorios lanzando el primero de ellos, el Telescopio Espacial Hubble.
Actualmente hay dos telescopios y un observatorio en funcionamiento, aunque hubo otro observatorio que fue destruido por fallos técnicos en el año 2000.
El primero fue el Telescopio Hubble, que observa la luz visible y ultravioleta más cercano a lo que vemos además de la infrarroja cercana desde una modificación en el año 1997. El segundo fue el Observatorio Compton que observaba la los rayos gamma y parte de los rayos X. Fue destruido al fallar una parte esencial. El tercero fue el Observador Chandra, que observa los rayos X. Por último, el Telescopio Spitzer que observa el espectro infrarrojo.
La razón de que solo el primero observe la luz visible es que, los cuerpos celestes emiten diferentes tipos de ondas y pueden ser estudiados de diferentes formas. Por ejemplo, las manchas solares se ven mejor en otros rangos de luz como la infrarroja o, las supernovas pueden ser localizadas gracias al rastro de radiación gamma que dejan.
Los cuatro gozan de la ventaja de no tener la atmósfera por encima, que evita que ciertos tipos de radiación penetren a la tierra y, por otro lado, el clima les afecte. Cada uno se especializa en una cosa y tiene las últimas tecnologías en ese campo. Los dos últimos son difíciles de imitar en tierra, por lo que fue necesario que fuesen espaciales.
Durante todo el tiempo que han estado varios en órbita, han realizado las investigaciones a la vez, para obtener muchos más datos de un mismo objetivo.
Actualmente hay varios proyectos que continúan este, añadiendo más observatorios o como medida de sustitución de los actuales, como el Hubble, que será sustituido en torno al 2018.

Fuente: Wikipedia - Grandes Observatorios

jueves, 18 de abril de 2013

Mecanismo de Anticitera

El mecanismo de Anticitera o Antikythera es una calculadora mecánica del 150-100 a.C. capaz de calcular la posición del Sol, la luna y los planetas conocidos de la antigua Grecia.
Fue encontrado en un naufragio cerca de Anticitera junto al que es considerado el mayor hallazgo arqueológico por número de piezas. Pese a su gran valor, al desconocerse su utilidad a simple vista, fue olvidado durante décadas en el sótano de un museo.
Usa un sistema de engranajes que no fue utilizado hasta el siglo XVI y predice las posiciones con gran exactitud. Actualmente, se ha reconstruido gracias a la tecnología de escaneado, aunque se cree que, al estar roto, se perdiera parte de los engranajes. Dichos engranajes permitirían predecir la posición de Marte, Júpiter y Saturno, también conocidos por los griegos.
Se cree que el pensador detrás del mecanismo es Hiparco, el mejor astrónomo que había en esos años.
En el año 2008 se descubrió que permitía fijar con precisión la última luna llena más próxima al solsticio de verano cada cuatro años, es decir, la fecha de inicio de los Juegos Olímpicos de la antigüedad.

Como hipótesis, si dicha tecnología hubiese evolucionado desde aquella época, puede que Shakespeare hubiese escrito sus obras en un ordenador portátil.

Fuente: Wikipedia - Mecanismo de Anticitera

sábado, 8 de septiembre de 2012

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (1473 Polonia - 1543 Polonia) fue un astrónomo del renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica, que el sol es el centro del sistema y los planetas giran a su alrededor, creándo el modelo heliocéntrico, una de las teorías más importantes de la Historia aunque también de las más criticadas por la Iglesia.
Estudió en varias universidades como la de Cracovia (Polonia) o la de Bolonia (Italia) en campos tan dispares como Derecho, Medicina, Filosofía, Astronomía o Griego.
Su obra maestra, De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) junto a otros cinco libros, todos ellos publicados tras su muerte gracias a sus amigos y aprendiz Rheticus, pusieron las bases del modelo heliocéntrico. Dicho modelo se basaba en siete ideas:
-Los movimientos celestes son uniformes, eternos y circulares o compuestos de varios ciclos.
-El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
-Orbitando alrededor del Sol se encuentran, en este orden, Mercurio, Venus, la Tierra y la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. (Urano y Neptuno fueron descubiertos en 1781 y 1846, respectivamente aunque este último fue confundido con una estrella por Galileo en 1611)
-Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol.
-La Tierra tiene tres movimientos: la rotación diaria, la revolución anual (traslación) y la inclinación anual de su eje.
-El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
-La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
Posteriormente se demostró que varias de estas ideas eran erróneas, pero se acercaban a la realidad, como por ejemplo que las órbitas eran elípticas y no circulares. Aun así, estableció las bases de la astronomía que fueron apoyadas con observaciones realizadas por Galileo Galilei gracias a su telescopio.

Fuente: Wikipedia - Nicolás Copérnico

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa 1564 - Florencia 1642) fue un eminente hombre del Renacimiento que mejoró el telescopio permitiendo obtener pruebas para apoyar el copernicanismo o las manchas solares. Está considerado el padre de la astronomía, la física y la ciencia moderna.
En 1609, un viejo alumno suyo le habla de un telescopio fabricado en Holanda y Galileo se crea uno propio que aumenta seis veces los objetos, siendo tres veces más potente que el de sus oponentes que, además, deformaba los objetos al contrario que el de Galileo. Esto fue posible gracias a que usó una lente divergente en el ocular. Posteriormente crea uno mejor que los aumenta ocho veces y le lega los derechos a la República de Venecia, muy interesada, que le asegura su puesto de por vida y le liberan de sus dificultades económicas. Siguió mejorando el diseño hasta lograr que aumente veinte veces un objeto, con lo que puedo observar las fases lunares así como desmentir que el astro no es perfecto, tiene montañas y cráteres. También descubre cuatro de los satélites de Júpiter, Calixto, Europa, Ganímedes e Io.
Gracias a este último descubrimiento echa por tierra la teoría aristotélica de que todo gira entorno a la Tierra puesto que hay otros planetas con satélites propios.
Galileo presentó una serie de pruebas a favor de la teoría heliocéntrica:
Hay montañas en la luna, lo que refuta que los cielos son perfectos, como decía la teoría de Aristóteles.
Encontró nuevas estrellas que demostraban que había un enorme espacio entre Saturno y ellas.
Como ya se mencionó antes, cuatro satélites de Júpiter.
Encontró manchas solares que volvían a refutar la perfección del cielo.
Establece bases, erróneas a causa de la falta de datos a cerca de la velocidad de rotación terrestre y distancia a la Luna y al Sol, a cerca de las mareas.
Por teorías como esas, la Iglesia, mediante la Inquisición, "atacó" en varias ocasiones a Galileo evitando, en primera instancia, una de sus publicaciones y, posteriormente, a causa de otra, su arresto domiciliario de por vida.


Fuente: Wikipedia - Galileo Galilei

lunes, 27 de agosto de 2012

Formación de la Luna

La teoría más aceptada sobre la formación de la Luna es la teoría del gran impacto. Esta teoría defiende que, Theia (Titán madre de Selene según los griegos), un planetoide del tamaño de Marte chocó frontalmente, contra la Tierra hace 4533 millones de años desprendiendo parte de la masa terrestre y de Theia en forma de magma, a causa del impacto que fundió la corteza, formando una esfera de magma que se fue enfriando en el espacio a la vez que atraía los restos de la gran colisión aumentando su tamaño.
El resto de Theia se fundió junto a la Tierra tras el impacto agrandándola.
Originalmente se creía que el choque fue oblícuo y Theia se alejó dejando partes de la Tierra y de si mismo que luego formarían la Luna, pero recientemente, gracias a una simulación por ordenador se ha demostrado que el choque fue frontal y Theia fue destruido.
Aunque es la teoría dominante, hay varios factores que no se dan explicado. La Luna tiene más hierro que la Tierra lo que explicaría que la mayor parte provenía de Theia, pero tiene pocos elementos como osmio, platino y paladio muy comunes en los asteroides. Hay más elementos poco volátiles que volátiles en la Luna cuando, por efecto del choque, debería ser al revés.

Fuentes: Neoteo - Avances en la teoría sobre la formación de la Luna
               Wikipedia - Teoría del gran impacto

sábado, 28 de julio de 2012

Ciclo de Saros

El ciclo de saros o simplemente Saros, es un período de 18 años y 10-11 días en el que la Luna y la Tierra vuelven a la misma posición.
La Luna tiene una órbita variable alrededor de la tierra que se repite cada cierto tiempo por lo cual, de un año para otro, aunque la Tierra esté en la misma posición, la Luna no.
Un saros equivale a 223 meses sinódicos, es decir, 223 periodos lunares de luna nueva a luna nueva y a 242 meses draconíticos, el tiempo que tarda la Luna en estar en un mismo punto con respecto a su órbita variable.
Este ciclo permite la predicción de eclipses ya que se sabe cuando volverán a cruzarse. Pese a esto, la rotación terrestre es distinta, no es exacta, por lo que, aunque dos eclipses se produzcan en igual día de un saros a otro, no ocurrirán a la misma hora ni lugar.
Por media, durante un saros se producen 42 eclipses de Sol y 42 de luna (Contando parciales y totales).

Fuente: Wikipedia - Saros