La agricultura fue muy productiva gracias al medio sumamente rico sumado a las inundaciones que lo fertilizaban permitiendo tres cosechas anuales. También tenían gran cantidad de fauna terrestre y acuática en las inmediaciones, enriqueciendo su dieta.
Su economía se basaba en el comercio con objetos manufacturados, sobre todo objetos de lujo, que creaban a partir de los materiales que compraban u obtenían de su fértil entorno. Los olmecas de La Venta fueron los primeros mesoamericanos en recoger y utilizar el chapapote para decorar y como medio de sellado para los acueductos.
Las estructuras más importantes eran la pirámide de barro con forma circular y otra construida de forma escalonada como serían las de los mayas y aztecas con basalto y ladrillos. Cabe destacar, como se mencionó en el entrada anterior, que la piedra tenía que ser enviada desde las montañas que tenían a 80 km de la ciudad. El resto de la ciudad fue construida con materiales más sencillos y fáciles de conseguir como el barro.
Una zona de la ciudad (llamada actualmente complejo A) se dedicó para la realización de ofrendas masivas que eran enterradas y servían como base de un edificio con basalto, resaltando su importancia, y con decoraciones como mosaicos con gran nivel de detalle. Entre las ofrendas, figuritas de jade o serpentina, herramientas e incluso esculturas de piedra.
.jpg)
La ciudad fue abandonada a causa del cambio del curso del río y sus habitantes emigraron a distintas partes de mesoamérica, lo que hizo que su cultura se mezclase con otras de los alrededores y formase nuevas civilizaciones.
Fuentes: Wikipedia - La Venta
No hay comentarios:
Publicar un comentario