Hermann Staudinger (Alemania, 1881 - Alemania, 1965) fue un químico y profesor de universidad galardonado por el Premio Nobel de Química por, entre otras cosas, descubrir la estructura molecular de los polímeros que iniciaron la creación de los plásticos.
Como hijo de un profesor de filosofía pudo ir a la Universidad de Halle a estudiar química y, tras titularse, se doctoró en la misma universidad.
Aunque inicialmente pensaba dedicarse a la biología, su primer trabajo fue como profesor de química en la universidad y luego otros tres como profesor de física en tres escuelas superiores.
Sus primeras investigaciones fueron en el campo de los polímeros, llegando a la conclusión de que estaban compuestas de una gran cantidad de átomos formando una macromolécula. Este descubrimiento hizo que otros científicos investigaran este tipo de compuestos, lo que llevó a la creación de los plásticos usados actualmente. Por este descubrimiento recibiría años más tarde el Nobel de Química.
Años más tarde estableció la relación entre la viscosidad y el peso molecular de una sustancia.
Como dato curioso, durante la Primera Guerra Mundial quiso obtener la nacionalidad suiza, ya que eran neutrales, y fue acusado de pacifista oculto. El Ministerio de Educación le pidió su dimisión, ya que no podían echarlo, pero se negó y no continuaron por miedo a represalias internacionales.
Fuente: Wikipedia - Hermann Staudinger
domingo, 29 de junio de 2014
miércoles, 25 de junio de 2014
Emile Berliner
Emile Berliner (Alemania, 1851 - EEUU, 1929) fue un inventor conocido por inventar el gramófono, los discos de vinilo, el micrófono y un prototipo de helicóptero.
Nació en el seno de una familia de mercaderes judíos y desde pequeño aprendió el oficio. Aunque su afición era inventar, trabajaba como contable para ganarse la vida hasta que, para evitar ser reclutado en la guerra franco-prusiana, emigró a Estados Unidos.
Una vez en Nueva York, trabajó de lo que encontraba mientras estudiaba física por las noches.
Su primer invento fue el micrófono, creado tras interesarse por el naciente mundo del teléfono y el fonógrafo. La patente fue adquirida por la compañía telefónica de Alexander Graham Bell para la que trabajaba. Tras seis años en la compañía, se fue a Washington y se dedicó a crear sus propios inventos.
En 1887, interesado por la grabación de sonido, creó el gramófono y lo patentó. Este graba el sonido con un estilete sobre un disco que giraba, a diferencia del fonógrafo de Edison que lo hacía sobre un cilindro metálico. Decidió usar discos ya que era mucho más fácil transportarlos y podían copiarse con mucha facilidad.
Tras conseguir inversores, empezó a comercializar su invento y a diseñar nuevos discos, entre ellos los vinilos, pero debido a su difícil manejo y lentitud de grabación, se vio obligado a buscar ayuda de un experto y rediseñar el mecanismo interno.
Después de las mejoras le cedió los derechos de venta en EEUU a una empresa y esta empezó a vender su propia versión y a copiar los discos de Emile. Tras varias disputas, Emile se vio obligado, por orden judicial, a dejar de vender su invento en Estados Unidos y se fue a Canadá con su propia empresa.
Años después se dedicó a desarrollar un sistema de vuelo vertical, parecido al usado actualmente por los helicópteros, una hélice de mayor tamaño en la parte superior y un pequeño rotor de cola. Aunque tuvo un resultado satisfactorio, abandonó el proyecto años más tarde y se dedicó a fabricar los habituales aviones de la época en su empresa aeronáutica.
Fuentes: Wikipedia - Emile Berliner (en)
Nació en el seno de una familia de mercaderes judíos y desde pequeño aprendió el oficio. Aunque su afición era inventar, trabajaba como contable para ganarse la vida hasta que, para evitar ser reclutado en la guerra franco-prusiana, emigró a Estados Unidos.
Una vez en Nueva York, trabajó de lo que encontraba mientras estudiaba física por las noches.
Su primer invento fue el micrófono, creado tras interesarse por el naciente mundo del teléfono y el fonógrafo. La patente fue adquirida por la compañía telefónica de Alexander Graham Bell para la que trabajaba. Tras seis años en la compañía, se fue a Washington y se dedicó a crear sus propios inventos.
En 1887, interesado por la grabación de sonido, creó el gramófono y lo patentó. Este graba el sonido con un estilete sobre un disco que giraba, a diferencia del fonógrafo de Edison que lo hacía sobre un cilindro metálico. Decidió usar discos ya que era mucho más fácil transportarlos y podían copiarse con mucha facilidad.
Tras conseguir inversores, empezó a comercializar su invento y a diseñar nuevos discos, entre ellos los vinilos, pero debido a su difícil manejo y lentitud de grabación, se vio obligado a buscar ayuda de un experto y rediseñar el mecanismo interno.
Después de las mejoras le cedió los derechos de venta en EEUU a una empresa y esta empezó a vender su propia versión y a copiar los discos de Emile. Tras varias disputas, Emile se vio obligado, por orden judicial, a dejar de vender su invento en Estados Unidos y se fue a Canadá con su propia empresa.
Años después se dedicó a desarrollar un sistema de vuelo vertical, parecido al usado actualmente por los helicópteros, una hélice de mayor tamaño en la parte superior y un pequeño rotor de cola. Aunque tuvo un resultado satisfactorio, abandonó el proyecto años más tarde y se dedicó a fabricar los habituales aviones de la época en su empresa aeronáutica.
Fuentes: Wikipedia - Emile Berliner (en)
domingo, 22 de junio de 2014
Édouard-Léon Scott
Édouard-Léon Scott de Martinville (París, 1817 - París, 1879) fue un impresor, escritor e inventor conocido por haber creado el fonoatógrafo, el primer aparato capaz de grabar sonido.
Édouard-Léon trabajaba como impresor, por lo que tuvo acceso a los más recientes avances científicos, lo que le motivó para ser inventor. Al principio se interesó por la taquigrafía y llegó a publicar varios artículos sobre el tema.
Su intención era hacer un método que permitiese pasar a un medio físico una conversación completa sin fallos, como el campo de la fotografía lo hacía con las imágenes, y así comenzó a investigar como pasar sonido a un medio físico.
Un día, mientras imprimía un texto, vio los dibujos de anatomía auditiva e intentó imitar mecánicamente el funcionamiento del oído. Tras un par de años lo consiguió mediante una membrana elástica a modo de tímpano que vibra y unas palancas que mueven un estilete que dibuja en una superficie ahumada las ondas de sonido.
Su invento, el fonoautógrafo, fue patentado y se vendió a varios laboratorios que lo usaron para investigar el sonido y las ondas que producía. Pese a su utilidad, y que ayudó a la creación de otros importantes aparatos, no le aportó un beneficio económico como para dejar su trabajo en la imprenta.
Las grabaciones realizadas por el propio Édouard-Léon fueron las primeras de la Historia en realizarse, pero no fue hasta el año 2008 cuando, gracias a un sofisticado programa informático pudieron ser transformadas de nuevo a sonido, ya que ningún aparato anterior permitía pasar de una onda escrita a sonido.
Fuente: Wikipedia - Édouard-Léon Scott de Martinville
Édouard-Léon trabajaba como impresor, por lo que tuvo acceso a los más recientes avances científicos, lo que le motivó para ser inventor. Al principio se interesó por la taquigrafía y llegó a publicar varios artículos sobre el tema.
Su intención era hacer un método que permitiese pasar a un medio físico una conversación completa sin fallos, como el campo de la fotografía lo hacía con las imágenes, y así comenzó a investigar como pasar sonido a un medio físico.
Un día, mientras imprimía un texto, vio los dibujos de anatomía auditiva e intentó imitar mecánicamente el funcionamiento del oído. Tras un par de años lo consiguió mediante una membrana elástica a modo de tímpano que vibra y unas palancas que mueven un estilete que dibuja en una superficie ahumada las ondas de sonido.
Su invento, el fonoautógrafo, fue patentado y se vendió a varios laboratorios que lo usaron para investigar el sonido y las ondas que producía. Pese a su utilidad, y que ayudó a la creación de otros importantes aparatos, no le aportó un beneficio económico como para dejar su trabajo en la imprenta.
Las grabaciones realizadas por el propio Édouard-Léon fueron las primeras de la Historia en realizarse, pero no fue hasta el año 2008 cuando, gracias a un sofisticado programa informático pudieron ser transformadas de nuevo a sonido, ya que ningún aparato anterior permitía pasar de una onda escrita a sonido.
Fuente: Wikipedia - Édouard-Léon Scott de Martinville
jueves, 19 de junio de 2014
C. Latham Sholes
Christopher Latham Sholes (EEUU, 1819 - EEUU, 1890) fue un inventor conocido por crear la primera máquina de escribir de uso comercial y el teclado QWERTY, usado en gran parte del mundo desde entonces.
Su primer trabajo fue de aprendiz en una imprenta tras lo cual empezó a trabajar como editor de periódico. A mismo tiempo se metió en política llegando a ser miembro del Senado y de la Asamblea del estado.
Sholes, mientras trabajaba de editor, intentó crear una máquina de escribir, pero la idea no le convenció y la abandonó. Tiempo después, Samuel W. SOule y él pensaron en crear una máquina para numerar páginas de libros, así que la diseñaron y la patentaron. Sholes y Soule le enseñaron el diseño a Carlos Glidden, un abogado e inventor que les sugirió que la modificasen para que escribiese también letras.
Dos años más tarde, Sholes y Soule crearon, con la ayuda monetaria de Glidden, la primera máquina de escribir, evitando cometer los mismos errores que las anteriores máquinas, demasiado complejas para su uso comercial. Esta primera versión tenía las 26 letras del abecedario inglés, el punto y los números de dos al nueve, ya que se utilizaría la O como cero y la I como uno. Sus teclas estaban dispuestas en dos filas, una con teclas de marfil y otra de ébano como si fuese un teclado de piano.
Para promocionar su invento empezaron a enviar cartas escritas con su máquina de escribir a varias personas influyentes y una de ellas, James Densmore se interesó enormemente y les compró una parte de la patente sin tan siquiera ver la máquina. Esta venta les dio el dinero suficiente como para recuperar todo lo invertido en su fabricación y ganar algo extra.
Cuando su nuevo inversor vio la máquina, dijo que necesitaría varias mejoras para que fuese útil y, tras varios desacuerdos, Soule y Glidden dejaron el proyecto y la patente pasó a Sholes y Densmore.
Para mejorar su invento y ver los fallos que tenía, se lo enviaron a un taquígrafo, James O. Clephane, el cual sometió a la máquina a duras pruebas llegando a romper la mayoría de las que le facilitaban. Estas pruebas ayudaron a mejorar la máquina, pero cuando vieron que no avanzaban, se la enviaron a Remington un experto en mecánica y el director de una conocida empresa que creaba armas de fuego y máquinas de coser y de labranza. Remington, tras ver el potencial de la máquina compró la patente.
Sholes continuó mejorando su invento cambiando la disposición de las teclas para evitar que, al escribir rápido, el mecanismo se atascase al chocar los martillos de las teclas. Tras varias combinaciones, creó el QWERTY.
Fuente: Wikipedia - Christopher Latham Sholes (en)
Su primer trabajo fue de aprendiz en una imprenta tras lo cual empezó a trabajar como editor de periódico. A mismo tiempo se metió en política llegando a ser miembro del Senado y de la Asamblea del estado.
Sholes, mientras trabajaba de editor, intentó crear una máquina de escribir, pero la idea no le convenció y la abandonó. Tiempo después, Samuel W. SOule y él pensaron en crear una máquina para numerar páginas de libros, así que la diseñaron y la patentaron. Sholes y Soule le enseñaron el diseño a Carlos Glidden, un abogado e inventor que les sugirió que la modificasen para que escribiese también letras.
Dos años más tarde, Sholes y Soule crearon, con la ayuda monetaria de Glidden, la primera máquina de escribir, evitando cometer los mismos errores que las anteriores máquinas, demasiado complejas para su uso comercial. Esta primera versión tenía las 26 letras del abecedario inglés, el punto y los números de dos al nueve, ya que se utilizaría la O como cero y la I como uno. Sus teclas estaban dispuestas en dos filas, una con teclas de marfil y otra de ébano como si fuese un teclado de piano.
Para promocionar su invento empezaron a enviar cartas escritas con su máquina de escribir a varias personas influyentes y una de ellas, James Densmore se interesó enormemente y les compró una parte de la patente sin tan siquiera ver la máquina. Esta venta les dio el dinero suficiente como para recuperar todo lo invertido en su fabricación y ganar algo extra.
Cuando su nuevo inversor vio la máquina, dijo que necesitaría varias mejoras para que fuese útil y, tras varios desacuerdos, Soule y Glidden dejaron el proyecto y la patente pasó a Sholes y Densmore.
Para mejorar su invento y ver los fallos que tenía, se lo enviaron a un taquígrafo, James O. Clephane, el cual sometió a la máquina a duras pruebas llegando a romper la mayoría de las que le facilitaban. Estas pruebas ayudaron a mejorar la máquina, pero cuando vieron que no avanzaban, se la enviaron a Remington un experto en mecánica y el director de una conocida empresa que creaba armas de fuego y máquinas de coser y de labranza. Remington, tras ver el potencial de la máquina compró la patente.
Sholes continuó mejorando su invento cambiando la disposición de las teclas para evitar que, al escribir rápido, el mecanismo se atascase al chocar los martillos de las teclas. Tras varias combinaciones, creó el QWERTY.
Fuente: Wikipedia - Christopher Latham Sholes (en)
lunes, 16 de junio de 2014
Clepsidra
Una clepsidra (del griego "robar agua") es un mecanismo para medir el tiempo basándose en el flujo gradual de un líquido, generalmente agua, que va de un recipiente a otro con marcas, el cual indica el tiempo. En esencia, un reloj de agua.
Fueron inventadas por los antiguos egipcios en el siglo XVI como reloj nocturno, mientras que usaban el solar durante el día. El sistema era simple, una vasija cerámica era rellenada hasta cierto nivel y el agua salía de forma constante por un pequeño orificio de un tamaño específico situado en la base. Estas clepsidras egipcias fueron durante muchos siglos las más precisas.
En Grecia y Roma eran utilizados para determinar el tiempo que tenían los oradores para hablar en los tribunales y para establecer en el ejército, las guardias nocturnas.
Platón utilizó la idea de la clepsidra para hacerse un despertador.
En Babilonia se utilizaron, pero con una peculiaridad, a diferencia de todos los demás que el tiempo se medía de forma visual mediante un sistema de marcas, en la antigua Babilonia se pesaba el agua que había salido del recipiente para conocer la hora.
Su Song, uno de los más importantes ingenieros chinos, creó su versión añadiéndole elementos mecánicos y creando una torre del reloj con ello.
La clepsidra más compleja fue creada en el año 1206 por los musulmanes para poder regular el flujo de agua que caía para adaptarse al tamaño de los días y las noches durante todo el año. Además, tenía unos pequeños autómatas que tocaban y se movían. Esta clepsidra podría considerarse como un ordenador analógico medieval.
Las clepsidras dejaron de utilizarse con la llegada de los relojes modernos.
El principal problema de las clepsidras es que el flujo de agua no siempre es constante, ya que los fluidos van más rápidos cuanta más caliente esté.
Fuente: Wikipedia - Water clock (en)
Fueron inventadas por los antiguos egipcios en el siglo XVI como reloj nocturno, mientras que usaban el solar durante el día. El sistema era simple, una vasija cerámica era rellenada hasta cierto nivel y el agua salía de forma constante por un pequeño orificio de un tamaño específico situado en la base. Estas clepsidras egipcias fueron durante muchos siglos las más precisas.
En Grecia y Roma eran utilizados para determinar el tiempo que tenían los oradores para hablar en los tribunales y para establecer en el ejército, las guardias nocturnas.
Platón utilizó la idea de la clepsidra para hacerse un despertador.
En Babilonia se utilizaron, pero con una peculiaridad, a diferencia de todos los demás que el tiempo se medía de forma visual mediante un sistema de marcas, en la antigua Babilonia se pesaba el agua que había salido del recipiente para conocer la hora.
Su Song, uno de los más importantes ingenieros chinos, creó su versión añadiéndole elementos mecánicos y creando una torre del reloj con ello.
La clepsidra más compleja fue creada en el año 1206 por los musulmanes para poder regular el flujo de agua que caía para adaptarse al tamaño de los días y las noches durante todo el año. Además, tenía unos pequeños autómatas que tocaban y se movían. Esta clepsidra podría considerarse como un ordenador analógico medieval.
Las clepsidras dejaron de utilizarse con la llegada de los relojes modernos.
El principal problema de las clepsidras es que el flujo de agua no siempre es constante, ya que los fluidos van más rápidos cuanta más caliente esté.
Fuente: Wikipedia - Water clock (en)
viernes, 13 de junio de 2014
Juan Pío Pérez
Juan Pío Pérez Bermón (Nueva España, 1798 - México, 1859) fue un filólogo e investigador de la lengua maya creador del Códice Pérez.
Tras haber estudiado filología, se dedicó a recopilar datos sobre términos mayas para su gran obra, el "Diccionario de la Lengua Maya". Al final de su vida, tenía más de 4.000 términos, pero no logró terminar su obra. Varios años después de su muerte, John Lloyd Stepens cogió su trabajo, lo llevó a Estados Unidos y terminó por él la obra junto a otros doctores en letras.
Otra de sus grandes obras fue el luego denominado Códice Pérez, un documento que recopila varios fragmentos de otros libros mayas como el Chilam Balam. Dicho libro fue regalado al entonces obispo de Yucatán Crescencio Carrillo y Ancona, un afamado mayista que lo expuso en el Museo Yucateco y posteriormente devuelto a la familia de Pérez.
Pérez escribió otros muchos documentos que fueron utilizados por otros mayistas en sus obras, como una pequeña obra que exponía el método utilizado por los habitantes del Yucatán para contar el tiempo. Muchos de estos escritos los redactaba en lugares incomunicados de la geografía del Yucatán y los dejaba allí por donde iba, por lo que muchos de ellos siguen perdidos.
Fuente: Wikipedia - Juan Pío Pérez
Tras haber estudiado filología, se dedicó a recopilar datos sobre términos mayas para su gran obra, el "Diccionario de la Lengua Maya". Al final de su vida, tenía más de 4.000 términos, pero no logró terminar su obra. Varios años después de su muerte, John Lloyd Stepens cogió su trabajo, lo llevó a Estados Unidos y terminó por él la obra junto a otros doctores en letras.
Otra de sus grandes obras fue el luego denominado Códice Pérez, un documento que recopila varios fragmentos de otros libros mayas como el Chilam Balam. Dicho libro fue regalado al entonces obispo de Yucatán Crescencio Carrillo y Ancona, un afamado mayista que lo expuso en el Museo Yucateco y posteriormente devuelto a la familia de Pérez.
Pérez escribió otros muchos documentos que fueron utilizados por otros mayistas en sus obras, como una pequeña obra que exponía el método utilizado por los habitantes del Yucatán para contar el tiempo. Muchos de estos escritos los redactaba en lugares incomunicados de la geografía del Yucatán y los dejaba allí por donde iba, por lo que muchos de ellos siguen perdidos.
Fuente: Wikipedia - Juan Pío Pérez
martes, 10 de junio de 2014
Sir Mordred
Sir Mordred es un personaje clave del mundo artúrico. Es el hijo, en otros escritos el sobrino, del Rey Arturo y su hermana Morgause destinado a morir a manos de su padre a la vez que este le causa la herida que acaba con su vida.
Aunque aparece en la literatura artúrica desde los inicios del siglo VI, no es hasta el siglo XII, en la Historia Regum Britanniae donde se menciona su traición hacia su padre. En este relato de Godofredo de Monmouth la traición es cometida al usurparle el trono a su padre mientras este estaba combatiendo fuera. Al regresar Arturo, entablan batalla muriendo Mordred en la contienda y Arturo, malherido, es llevado a Avalon. En algunos relatos también se menciona que obliga a Ginebra, mujer de Arturo, a casarse con él y quedarse el trono.
En todos los relatos en los que se produce incesto entre Arturo y Morgause, la causa de que se produce es que desconocen su parentesco.
El personaje de Mordred siguió apareciendo desde entonces como un traidor en diversos escritos, como en el Infierno de la Divina Comedia de Dante.
Fuente: Wikipedia - Mordred
Aunque aparece en la literatura artúrica desde los inicios del siglo VI, no es hasta el siglo XII, en la Historia Regum Britanniae donde se menciona su traición hacia su padre. En este relato de Godofredo de Monmouth la traición es cometida al usurparle el trono a su padre mientras este estaba combatiendo fuera. Al regresar Arturo, entablan batalla muriendo Mordred en la contienda y Arturo, malherido, es llevado a Avalon. En algunos relatos también se menciona que obliga a Ginebra, mujer de Arturo, a casarse con él y quedarse el trono.
En todos los relatos en los que se produce incesto entre Arturo y Morgause, la causa de que se produce es que desconocen su parentesco.
El personaje de Mordred siguió apareciendo desde entonces como un traidor en diversos escritos, como en el Infierno de la Divina Comedia de Dante.
Fuente: Wikipedia - Mordred
sábado, 7 de junio de 2014
Las Hadas de Cottingley
Las Hadas de Cottingley son cinco fotografías realizadas por dos primas, Elsie Wright y Frances Griffith, de 16 y 10 años que provocaron un gran debate sobre el ocultismo durante más de cincuenta años al ser declaradas como verídicas hasta 1981.
Las dos primeras fotos fueron tomadas en 1917 y las otras tres en 1920. En las cinco, una de las dos niñas aparece posando con una o más hadas a su alrededor mientras la otra saca la fotografía.
Elsie, cuyo padre fue uno de los primeros ingenieros eléctricos, fue una gran artista que estudió en una escuela de arte de Inglaterra. Su prima Frances, se fue a vivir a su casa durante la Primera Guerra Mundial mientras su padre estaba en la Guerra.
Un día, Elsie cogió la cámara de fotos de su padre y fueron a un arroyo cercano a la casa familiar, donde sacaron las dos primeras fotos. Cuando su padre las reveló las consideró falsas, pero su madre creía que eran auténticas. Dichas fotos fueron enviadas al año siguiente a una amiga de Frances en Sudáfrica contándole, entre otras cosas, que eran muy amigas de las hadas.
Las fotos se hicieron públicas un año después cuando la madre de Elsie habló de ellas en una reunión de ocultismo centrada en el tema de las hadas. En menos de un año, Edward Gardner, un influente ocultista, conoció la existencia de las fotos, creyó que eran ciertas y las mandó analizar por expertos que declararon, la mayoría, que no estaban trucadas. Tras esta confirmación, empezaron a ser publicadas en varios artículos.
Ese mismo año, Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y un entusiasta del mundo espiritualista, conoció la historia y se interesó por ella. Rápidamente mandó examinarlas por diversos expertos del ámbito del ocultismo recibiendo opiniones de todo tipo, así que decidió que debían tomarse más fotos para demostrar su veracidad. Para ello envió a la familia dos cámaras y varias placas para fotografía. De esa vez, tres fueron las fotografías con hadas.
El acontecimiento dio muchas esperanzas al ocultismo y se organizaron conferencias y publicaciones por todo el mundo sobre el tema pese a los que alegaban que las imágenes estaban trucadas, aunque no conseguían demostrar como lo habían hecho.
En 1981, un año después de la muerte de Gardner, ambas primas destaparon el truco, Elsie había recortado y pintado las hadas y las colocaron con alfileres para posteriormente sacar las cuatro primeras fotos, pero no así la quinta, que defendieron que era auténtica, al igual que el hecho de que hubiesen visto hadas, durante toda su vida.
Este engaño fue posible gracias a la poca calidad de las cámaras de la época y las dotes artísticas de Elsie.
Fuente: Wikipedia - Las hadas de Cottingley
Las dos primeras fotos fueron tomadas en 1917 y las otras tres en 1920. En las cinco, una de las dos niñas aparece posando con una o más hadas a su alrededor mientras la otra saca la fotografía.
Elsie, cuyo padre fue uno de los primeros ingenieros eléctricos, fue una gran artista que estudió en una escuela de arte de Inglaterra. Su prima Frances, se fue a vivir a su casa durante la Primera Guerra Mundial mientras su padre estaba en la Guerra.
Un día, Elsie cogió la cámara de fotos de su padre y fueron a un arroyo cercano a la casa familiar, donde sacaron las dos primeras fotos. Cuando su padre las reveló las consideró falsas, pero su madre creía que eran auténticas. Dichas fotos fueron enviadas al año siguiente a una amiga de Frances en Sudáfrica contándole, entre otras cosas, que eran muy amigas de las hadas.
Las fotos se hicieron públicas un año después cuando la madre de Elsie habló de ellas en una reunión de ocultismo centrada en el tema de las hadas. En menos de un año, Edward Gardner, un influente ocultista, conoció la existencia de las fotos, creyó que eran ciertas y las mandó analizar por expertos que declararon, la mayoría, que no estaban trucadas. Tras esta confirmación, empezaron a ser publicadas en varios artículos.
Ese mismo año, Sir Arthur Conan Doyle, creador de Sherlock Holmes y un entusiasta del mundo espiritualista, conoció la historia y se interesó por ella. Rápidamente mandó examinarlas por diversos expertos del ámbito del ocultismo recibiendo opiniones de todo tipo, así que decidió que debían tomarse más fotos para demostrar su veracidad. Para ello envió a la familia dos cámaras y varias placas para fotografía. De esa vez, tres fueron las fotografías con hadas.
El acontecimiento dio muchas esperanzas al ocultismo y se organizaron conferencias y publicaciones por todo el mundo sobre el tema pese a los que alegaban que las imágenes estaban trucadas, aunque no conseguían demostrar como lo habían hecho.
En 1981, un año después de la muerte de Gardner, ambas primas destaparon el truco, Elsie había recortado y pintado las hadas y las colocaron con alfileres para posteriormente sacar las cuatro primeras fotos, pero no así la quinta, que defendieron que era auténtica, al igual que el hecho de que hubiesen visto hadas, durante toda su vida.
Este engaño fue posible gracias a la poca calidad de las cámaras de la época y las dotes artísticas de Elsie.
Fuente: Wikipedia - Las hadas de Cottingley
miércoles, 4 de junio de 2014
Cobá
Cobá ("agua turbia", "agua abundante", "agua con musgo") fue una importante metrópolis maya que duró más de quince siglos, desde los primeros indicios del 2 a.C. hasta su abandono en el XIV d.C.
La principal razón por la que se mantuvo tanto tiempo habitada es su posición estratégica entre las que fueron las capitales de las civilizaciones maya y mexica (Teotihuacan, Tikal, Chichén Itzá...), lo que le permitió mantener rutas comerciales de gran importancia. También se establecieron matrimonios de altos personajes entre las civilizaciones para establecer alianzas.
Durante toda su existencia se ha ido adaptando a los distintos estilos arquitectónicos predominantes así como a la estructura política.
En una ocasión se disputó parte del territorio con Chichén Itzá, ganando este último una pequeña parte del las tierras y superando a Cobá en importancia. Esta decadencia no duró mucho ya que años después, las ciudades costeras empezaron a ganar importancia de nuevo y las rutas comerciales volvieron a fluir por Cobá, superando a Chichén Itzá.
Para cuando llegaron los españoles, la ciudad estaba deshabitada y el acceso a ella era costoso a causa de la densa selva, por lo que los primeros arqueólogos no llegaron hasta el siglo XX cuando se empezaron a construir los primeros accesos.
Sus dos más importantes edificios son el observatorio (imagen) y la pirámide Nohoch Mul, de 42 metros de alto. También cabe destacar el hallazgo de una estela con inscripciones mayas que se encuentra prácticamente intacta.
Fuente: Wikipedia - Cobá
domingo, 1 de junio de 2014
Becán
Becán ("Barranco formado por el agua" o "Camino de la serpiente") fue una capital regional maya cuya característica más destacable es su foso que la reodea, ya que es algo único en la civilización maya. El foso servía, además de ser una medida defensiva, como separación entre la parte de la alta sociedad y el resto de la ciudad.
Se han encontrado indicios de humanidad en torno al 600 a.C., pero el mayor esplendor de la ciudad abarcó un periodo de cuatrocientos años desde el siglo VII al X. Durante este tiempo fue la capital regional y las principales rutas comerciales de la zona pasaban por ella. Tras esta época dorada, la ciudad empezó a decaer hasta desaparecer alrededor del año 1450.
Sus edificaciones más imponentes son, un observatorio con dos torres de observación de quince metros, una residencia para la alta sociedad con una fachada debidamente adornada, varios templos de distintos tamaños como el de la imagen, que era el de mayor tamaño con sus 32 metros de altura y otro dedicado a Itzamná, una deidad creadora, cuyas paredes estaban decoradas con estuco coloreado.
Alrededor de la zona central, rodeada por el foso, se encontraban las edificaciones para uso cotidiano de las clases bajas que abastecían al resto de la ciudad.
Actualmente muchas de sus edificaciones se encuentran dañadas por los años y la mayoría de las decoraciones exteriores han desaparecido.
Fuente: Wikipedia - Becán
Se han encontrado indicios de humanidad en torno al 600 a.C., pero el mayor esplendor de la ciudad abarcó un periodo de cuatrocientos años desde el siglo VII al X. Durante este tiempo fue la capital regional y las principales rutas comerciales de la zona pasaban por ella. Tras esta época dorada, la ciudad empezó a decaer hasta desaparecer alrededor del año 1450.
Sus edificaciones más imponentes son, un observatorio con dos torres de observación de quince metros, una residencia para la alta sociedad con una fachada debidamente adornada, varios templos de distintos tamaños como el de la imagen, que era el de mayor tamaño con sus 32 metros de altura y otro dedicado a Itzamná, una deidad creadora, cuyas paredes estaban decoradas con estuco coloreado.
Alrededor de la zona central, rodeada por el foso, se encontraban las edificaciones para uso cotidiano de las clases bajas que abastecían al resto de la ciudad.
Actualmente muchas de sus edificaciones se encuentran dañadas por los años y la mayoría de las decoraciones exteriores han desaparecido.
Fuente: Wikipedia - Becán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)