viernes, 31 de mayo de 2013

Manuscrito Voynich

El Manuscrito Voynich es un libro ilustrado escrito en un idioma y alfabeto desconocido. Los expertos lo fechan entre en 1450 y el 1520 en el norte de Italia por ciertos detalles de sus dibujos. Su nombre le fue puesto en honor al especialista en libros antiguos Wilfred M. Voynich quien lo dio a conocer.
Está considerado el Santo Grial de la criptografía, siendo uno de los libros más estudiados por los criptógrafos. Su característica más interesante es que cumple la llamada ley de Zipf, que estipula que en todas las lenguas conocidas, aquellas palabras que más se utilizan son más cortas. Esto indica que, o bien era un lenguaje existente o una codificación de uno. Se sabe que fue escrito con fluidez y reglas fonéticas, lo que descartaría la codificación. También se cree que no era una lengua europea por su similitud al árabe, en el qué una letra tiene distinta grafía dependiendo de en que posición se encuentre dentro de la palabra pero, en cambio, se escribe de izquierda a derecha y de arriba abajo.
El libro tiene 240 páginas, aunque le faltan algunas, primero dibujadas con color y luego escritas con pluma de ave.
Lo que se sabe del libro se debe a las ilustraciones y la densidad o tamaño de los párrafos. Según estos datos, se divide en cinco secciones, herbario, con una o dos ilustraciones grandes con algún párrafo; astronómica, con diagramas circulares con soles, lunas, estrellas y signos zodiacales; biológica, pequeñas figuras rodeadas de un denso texto; cosmológica, extraños diagramas circulares expuestos en desplegables de hasta seis páginas como el de una red de islas; farmacéutica, pequeños párrafos con dibujos de plantas con leyenda de cada parte de la misma, y recetas, muchos párrafos cortos enmarcados sin ilustraciones indicando una secuencia de pasos.
Su primer dueño confirmado fue Georgius Barschius, un alquimista del siglo XVII, gracias a las cartas que le envió a Athanasius Kircher, un jesuita experto en escritura jeroglífica. Tras la muerte de Barschius, su amigo Johannes Marcus Marci profesor de la universidad de Praga, quien heredó el libro, se lo envió a Kircher. En la carta que le adjuntó menciona que fue comprado por el emperador Rodolfo II de Bohemia cuya corte creía que su autor era Roger Bacon, ahora descartado como tal por las pruebas históricas.
Su siguiente paradero se cree que fue la biblioteca de la actual Universidad Pontificia Gregoriana, que, cuando las tropas de Víctor Manuel II de Italia atacaron la ciudad, para evitar su confiscación, lo trasladaron junto con muchos otros libros a otra biblioteca.
En 1912, Wilfrid Voynich adquirió el libro, junto a otros 29, a esta universidad que pasaba un momento de economía precaria y vendía parte de su biblioteca.
Su utilidad sigue siendo un misterio porque, aunque parece una farmacopea, pero sus ilustraciones son, en su mayoría de plantas inventadas.

Fuente: Wikipedia - Manuscrito Voynich

martes, 28 de mayo de 2013

Códex Rohonczi

 El Códex Rohonczi es un libro de origen desconocido y escrito con una grafía desconocida. Su nombre proviene de la ciudad en donde permaneció hasta 1907, más o menos cuando es citado en una obra por primera vez. Por el estudio del papel, se fecha en 1530.
El códice está compuesto por 448 páginas de 12x10 cm con 87 ilustraciones y entre nueve y catorce filas escritas. Las ilustraciones muestran escenas donde cristianos, paganos y musulmanes coexisten. El número de símbolos utilizados es hasta diez veces mayor que cualquier alfabeto conocido.
La primera huella de él aparece en un catálogo de la biblioteca de la ciudad en 1743, que lo cataloga como "Oraciones húngaras" pero, por desgracia, no fue añadida más información.
Desde 1840 hasta 1892 pasó de mano en mano entre diversos expertos lingüistas para intentar descifrarlo, pero todo quedó en un intento. Recientemente, se han obtenido ciertos datos como que fue escrito de izquierda a derecha y de arriba abajo y otros datos estadísticos que podrían haber roto el código. Esto implica que, aunque no se haya traducido, se conocen las características del sistema de escritura, inventado, y dan una idea de su cometido.
Muchos científicos lo consideran un fraude de Sámuel Literáti Nemes, cofundador de la Biblioteca Nacional Széchényi en Budapest y famoso por sus falsificaciones históricas.

Fuente: Wikipedia - Codex Rohonczi

sábado, 25 de mayo de 2013

Skylab

El Skylab fue la primera estación espacial estadounidense y la segunda de la Historia. Fue lanzada en 1973 e hizo su reentrada en la atmósfera para destruirse en 1979. Realmente, su operatividad fue de dos años, en los que tres misiones visitaron la estación.
Su lanzamiento no fue tan bien como se esperaba, puesto que perdió el escudo solar y el anti meteoritos, lo que atascó uno de los paneles solares causándole problemas energéticos.
La primera misión, de 28 días, fue enviada para repararlo, pero no pudieron desplegar el panel solar que faltaba. Las otras dos misiones fueron de investigación sobre el día a día en el espacio, realizando acciones cotidianas, y médicas, sometiendo a varios astronautas a una presión y temperatura controladas o realizando vendajes entre otras muchas cosas. Las operaciones diarias eran enviadas desde la Tierra e impresas mediante un teletipo. Algunas de las listas sobrepasaban los 15 metros de largo.
Tras los dos años de misiones, pese a dejar preparada la estación con suministros para otras misiones, no se envió ninguna otra. Tres años más tarde se barajó la posibilidad de mover la estación a una mayor órbita y reactivar las misiones, pero, tras dos años, el proyecto fue cancelado y se dispuso a la Skylab para su reentrada y destrucción.
Los restos de la estación, tras varias especulaciones de donde caerían, ya que se solía dejar caer a la tierra lo que ya no servía sin fijarse en su trayectoria, aterrizaron en Australia, lo que le costó a la NASA 400.000 $ por arrojar basura.

Fuente: Wikipedia - Skylab (en)

miércoles, 22 de mayo de 2013

Mensaje de Arecibo



El mensaje de Arecibo es un mensaje de radio enviado a un cúmulo de alrededor de 400.000 estrellas en 1974 para conmemorar la remodelación del radiotelescopio Arecibo. Está formado por 1679 bits y contiene información acerca del ser humano y la localización de la Tierra en nuestro sistema y de este en el espacio.
El número de bits fue escogido de tal forma que solo se puede descomponer en números primos, el 23 y el 73, lo que obliga a quien lo reciba a estructurarlo en forma rectangular y solo necesite probar ocho configuraciones. Estas son, de arriba a derecha, de arriba a izquierda, de abajo a derecha y de abajo a izquierda estructurándolo con 23 filas y 73 columnas o 73 filas y 23 columnas.
El mensaje consta de dos partes, una numérica, en la que los bits se transforman en una secuencia de unos y ceros obteniendo datos sobre nuestra numeración y la composición química de nuestro ADN, y otra pictórica, representando la forma del ser humano, la doble hélice de su ADN, el Sistema Solar y al propio radiotelescopio.
Fue más una demostración de logros que un intento de buscar extraterrestres, ya que tardará 25 milenios en llegar a su destino y otros tantos en que llegue una respuesta.
La imagen representa el mensaje y fue coloreado para mostrar mejor las partes. Las cuatro filas superiores representan los números del uno al diez en binario. Las siguientes, en morado y verde, los elementos (morado) y las moléculas que forman (verde) de nuestro ADN. Lo siguiente, en azul y blanco, es una representación de la doble hélice del ADN. Debajo, una representación en rojo del ser humano, a su izquierda una cota con el número catorce representando su altura y a su derecha la población humana en aquel momento. Justo debajo, el Sistema Solar con la tierra descentrada para indicar nuestra posición. Por último, el símbolo del radiotelescopio y el número 2430 indicando su diámetro.
Las medidas del mensaje, altura humana y diámetro del radiotelescopio, han de ser multiplicadas por la única medida que se da en el mensaje para obtener la real, es decir, la longitud de la onda de radio, 126 mm.

domingo, 19 de mayo de 2013

Proyecto Espacial Darwin



El Proyecto Espacial Darwin es un programa de la Agencia Espacial Europea (ESA) cuyo objetivo es encontrar planetas similares a la tierra, es decir, habitables. Su lanzamiento será después del 2014, aun sin fecha estipulada.
El observador estará formado por tres telescopios en formación que captarán una misma imagen, se la transmitirán a un núcleo de comunicaciones en órbita que las solapará para obtener un mayor detalle. Los tres captan el espectro infrarrojo, ya que facilita la detección de planetas al inhibir parte de la luz que emite su estrella que, de otra forma, eclipsaría al planeta. Este espectro, por otro lado, tiene la desventaja de que el Sol interfiere en la observación, por lo que se colocarán de tal forma que, al orbitar, la Luna y la Tierra eclipsen el Sol en todo momento.
Sus objetivos son, detectar y analizar planetas similares a la Tierra, detectar y analizar atmósferas que puedan mantener la vida y proveer imágenes de entre 60 y 600 veces más detalladas que las del Hubble.
El análisis total de un planeta sería de diez horas distribuidas en varios meses. Primero analizaría su atmósfera buscando oxígeno y vapor de agua, luego analizaría el nivel de oxígeno que, si está en grandes cantidades, indicaría que alguna forma biológica estaría realizando la fotosíntesis, lo que implica que es habitable.
El planeta de máxima prioridad del proyecto es Gliese 581 d, ya que se encuentra a una distancia segura del Sol, es decir, que tiene una temperatura superficial similar a la de la Tierra.

jueves, 16 de mayo de 2013

Buscador de Planetas Terrestres

El Buscador de Planetas Terrestres o TPF era un proyecto de la NASA que pretendía construir varios telescopios que detectasen planetas habitables.
Dispondría de un observador de luz visible diez veces más preciso que el Hubble. Esto le permitiría mitigar la luz de la estrella cercana al planeta y así poder observarlo. También dispone de otro infrarrojo que permite detectar planetas con más facilidad.
Estos sistemas le permitirían, aparte de detectar planetas, analizar los gases que rodean a las estrellas, el tamaño, temperatura, composición atmosférica, etc. para determinar si es habitable o no.
De las 25 estrellas prioritarias que debía investigar, destacan las binarias Alfa Centauri, las más cercanas a la Tierra y parecidas al Sol.
Debido a recortes de presupuesto en 2007 y 2011, el proyecto fue cancelado. A pesar de esto, la NASA y otras agencias, disponen de otros proyectos similares que puedan responder a las eternas preguntas de "¿Hay vida en otros planetas?" y "¿Podríamos colonizar otros mundos?".

Fuente: Wikipedia - Terrestrial Planet Finder

lunes, 13 de mayo de 2013

Telescopio Spitzer

El Telescopio Espacial Spitzer es el cuarto y último dentro del proyecto Grandes Observadores de la NASA y se encarga del espectro infrarrojo.
A diferencia del resto, tiene una órbita heliocéntrica que, además, es más lejana que la de la Tierra.
Su vida útil venía dada por la tasa de evaporación del helio líquido que necesita este tipo de telescopios para refrigerarse. Se estipulaba que oscilaría entre dos y medio y cinco años pero, finalmente, duró cinco y medio. Tras esto, a partir de agosto de 2009, funciona mediante enfriamiento pasivo, lo que implica que su temperatura es mayor y no puede observar objetos más fríos que él, aunque continúa siendo útil.
Entre sus descubrimientos destacan, un diminuto planeta extremadamente caliente, 3700 ºC en su superficie y el proceso por el cual llega agua a las zonas donde se forman nuevos planetas.



Fuente: Wikipedia - Telescopio espacial Spitzer

viernes, 10 de mayo de 2013

Observatorio Chandra

El Observatorio Chandra es el tercer observatorio lanzado por la NASA dentro del proyecto Grandes Observatorios para que recopilase datos en el espectro de los rayos-X.
Su nombre viene, por un lado, de uno de los fundadores de la astrofísica, Subrahmanyan Chandrasekhar y por otro, de Chandra, luna en sánscrito.
La idea del observatorio fue propuesta en 1976, al darse cuenta de que los rayos-X son bloqueados por la atmósfera, lo que impide su observación desde la Tierra. Chandra fue lanzado en 1999, convirtiéndose en el segundo telescopio de rayos X en órbita.
Para evitar daños y optimizarlo, se redujo el número de espejos que llevaría y la órbita pasaría a ser elíptica. Este cambio lo expondría a una cantidad menor de radiación, pero impediría que el transbordador espacial lo reparase en caso de fallo.
Entre sus descubrimientos están varios restos de supernovas, nebulosas y la mayoría de los agujeros negros que conocemos actualmente.

Fuente: Wikipedia - Observatorio Chandra de Rayos-X

martes, 7 de mayo de 2013

Observatorio Compton

El Observatorio de Rayos Gamma Compton (CGRO) fue lanzado en 1991 al espacio como segundo Gran Observatorio. El nombre se le dio en honor a Arthur Holly Compton, Nobel de física por sus descubrimientos en relación a los rayos gamma.
Con un coste de 617 millones de dólares, su esperanza de vida era de cuatro años, pero duró nueve, hasta que la NASA se vio obligada a destruirlo al fallarle uno de sus giroscopios dejándolo inútil.


Fuente: Wikipedia - Observatorio de rayos gamma Compton

sábado, 4 de mayo de 2013

Telescopio espacial Hubble

El telescopio espacial Hubble, (HST) es el primer telescopio que entró en órbita dentro del programa de Grandes Observatorios.
Su lente primaria tiene 2'4 m de diámetro y una serie de cámaras que, en conjunto, llegarían a captar una imagen de alrededor de 650 Mpx. Dispone de paneles solares y baterías como fuente de energía.
Puesto que se deseaba que durase varias décadas, se construyó para que pudiese ser visitado por el transbordador espacial en misiones de mantenimiento, mejora y movimiento. Esto último se debe a que la atmósfera lo frena, lo acerca a la Tierra y como no dispone de métodos de propulsión, ha de ser empujado.
Desde su puesta en órbita se han realizado cinco misiones de servicio con una diferencia de tres a cuatro años excepto la última, que fue aplazada otros tres años. En esta última, le cambiaron varias de las cámaras por unas mucho mejores y repararon las piezas críticas como los giroscopios. Actualmente se analiza la posibilidad de otra misión para cambiar y reparar varios instrumentos que dejaron de funcionar recientemente.
Gracias a sus imágenes, se han replanteado la edad del universo, que pasaría a ocho mil millones de años (como referencia, la Tierra tiene alrededor de 4567 millones); se han descubierto los agujeros negros, Einsten predijo su existencia mucho antes, pero no se habían encontrado evidencias de ellos hasta la aparición de unos cuerpos celestes que giraban a 1'9 millones de km/h; se han avistado un millón de objetos y han sido utilizadas en más de 4.800 artículos científicos.

Debido a sus prestaciones, su calidad es mil veces mayor que cualquiera en la Tierra y, pese a orbitar a unos 28.000 km/h, es capaz de apuntar con una precisión milimétrica.

Fuente: Wikipedia - Telescopio espacial Hubble